Tenemos la obligación de reconstruir, de enseñar
a otros lo que sabemos… y de tratar, durante los días que nos quedan, de
encontrar lo bueno y significativo de esta vida. (“Platoon”)
a otros lo que sabemos… y de tratar, durante los días que nos quedan, de
encontrar lo bueno y significativo de esta vida. (“Platoon”)
El soldado Chris Taylor es
evacuado del campo de batalla. El helicóptero que le traslada se aleja de la
escena del crimen (…)
evacuado del campo de batalla. El helicóptero que le traslada se aleja de la
escena del crimen (…)
, en la que muchos de sus compañeros yacen muertos, víctimas
del horror de la guerra, mientras el público escucha su reflexión en off.
Charlie Sheen le puso cara en “Platoon”,
pero el alma atormentada que retrataba era la del propio director. Oliver
Stone, que ganó en 1986 su primer Óscar como realizador con esa película
-ya había ganado uno como guionista por “El expreso de medianoche”-,
estuvo allí, en Vietnam. El neoyorquino, hijo de una familia
conservadora y con muchos privilegios de clase acomodada, se alistó
voluntariamente (como Taylor en el film) en el ejército de Estados Unidos.
Luchó por su país. Y fue una buena escuela, según sus palabras. Desde
entonces el hoy veterano de guerra se dedicó a contar los horrores de esta.
pero el alma atormentada que retrataba era la del propio director. Oliver
Stone, que ganó en 1986 su primer Óscar como realizador con esa película
-ya había ganado uno como guionista por “El expreso de medianoche”-,
estuvo allí, en Vietnam. El neoyorquino, hijo de una familia
conservadora y con muchos privilegios de clase acomodada, se alistó
voluntariamente (como Taylor en el film) en el ejército de Estados Unidos.
Luchó por su país. Y fue una buena escuela, según sus palabras. Desde
entonces el hoy veterano de guerra se dedicó a contar los horrores de esta.
He visto tantas vidas perdidas. Es
increíble que tengamos que existir de esta manera, es la tragedia de la vida
humana. Ahora se están vendiendo más armas que nunca. Estados Unidos tiene
más armamento que nadie, afirmó Stone durante una charla ofrecida recientemente en Madrid.
increíble que tengamos que existir de esta manera, es la tragedia de la vida
humana. Ahora se están vendiendo más armas que nunca. Estados Unidos tiene
más armamento que nadie, afirmó Stone durante una charla ofrecida recientemente en Madrid.
![]() |
Oliver Stone en la guerra de Vietnam |
El “chico malo” de Hollywood,
admirador de Fidel Castro y de Hugo Chávez, siempre polémico en
sus declaraciones y crítico con los hechos históricos que se enseñan (y tal
como se enseñan) en las escuelas de su país -ahí radica el origen de su serie
documental “La historia no contada de Estados Unidos”-, señaló que es descorazonador
el alto nivel de militarismo que rige la vida política mundial y,
especialmente, la de su país.
admirador de Fidel Castro y de Hugo Chávez, siempre polémico en
sus declaraciones y crítico con los hechos históricos que se enseñan (y tal
como se enseñan) en las escuelas de su país -ahí radica el origen de su serie
documental “La historia no contada de Estados Unidos”-, señaló que es descorazonador
el alto nivel de militarismo que rige la vida política mundial y,
especialmente, la de su país.
Ponemos tanto dinero en lo
militar… Es una enorme maquinaria de seguridad y desde 2001 nadie lo
cuestiona. Es mucho mayor que después de la Segunda Guerra Mundial. Somos un
gigante militar y todavía tenemos miedo de por dónde nos va a venir otra
amenaza. Primero Rusia, luego China, ahora Irán o Venezuela. La amenaza siempre
está ahí, se quejó
Stone.
militar… Es una enorme maquinaria de seguridad y desde 2001 nadie lo
cuestiona. Es mucho mayor que después de la Segunda Guerra Mundial. Somos un
gigante militar y todavía tenemos miedo de por dónde nos va a venir otra
amenaza. Primero Rusia, luego China, ahora Irán o Venezuela. La amenaza siempre
está ahí, se quejó
Stone.
El director de películas como “Nacido
el 4 de julio” (por la que consiguió su tercer Óscar, segundo como realizador),
“Asesinos natos” o “Wall Street” no se casa con nadie e igual que
filmó “J.F.K.: caso abierto” sobre un presidente de Estados Unidos, John
F. Kennedy, al que respetaba y cuyo asesinato retrata con acento
revisionista, realizó “Nixon” o “W” sobre dos exmandatarios, Richard
Nixon y George W. Bush, con quienes no empatiza en absoluto.
el 4 de julio” (por la que consiguió su tercer Óscar, segundo como realizador),
“Asesinos natos” o “Wall Street” no se casa con nadie e igual que
filmó “J.F.K.: caso abierto” sobre un presidente de Estados Unidos, John
F. Kennedy, al que respetaba y cuyo asesinato retrata con acento
revisionista, realizó “Nixon” o “W” sobre dos exmandatarios, Richard
Nixon y George W. Bush, con quienes no empatiza en absoluto.
Yo escribo cosas con las que la
gente no está de acuerdo. Hay un público
muy variado; yo no admiro a Nixon ni a Bush, pero en estas películas hay
un personaje. Podemos tener empatía con estos personajes, justificó el director.
gente no está de acuerdo. Hay un público
muy variado; yo no admiro a Nixon ni a Bush, pero en estas películas hay
un personaje. Podemos tener empatía con estos personajes, justificó el director.
La guerra contra el terrorismo
(war on terror), concepto acuñado por Bush en 2001, después del atentado
del 11S, ha sido perjudicial para todo el mundo, en opinión del cineasta,
quien también incluye en sus críticas al que fuera presidente del Gobierno
español José María Aznar.
(war on terror), concepto acuñado por Bush en 2001, después del atentado
del 11S, ha sido perjudicial para todo el mundo, en opinión del cineasta,
quien también incluye en sus críticas al que fuera presidente del Gobierno
español José María Aznar.
A partir de 2001, las cosas se
inclinan hacia otra dirección, lo que ha hecho mucho daño al mundo y el
presidente de (el Gobierno de) España ha contribuido mucho. Aznar contribuyó
con ese cambio, era un tipo como George Bush, con un exceso de dramatización
sobre la necesidad de la guerra, afirmó al tiempo que reprobó que su país se involucrase en
los últimos años en tres o cuatro guerras inútiles que no hicieron nada por
Estados Unidos ni por nadie.
inclinan hacia otra dirección, lo que ha hecho mucho daño al mundo y el
presidente de (el Gobierno de) España ha contribuido mucho. Aznar contribuyó
con ese cambio, era un tipo como George Bush, con un exceso de dramatización
sobre la necesidad de la guerra, afirmó al tiempo que reprobó que su país se involucrase en
los últimos años en tres o cuatro guerras inútiles que no hicieron nada por
Estados Unidos ni por nadie.
Según Stone, su país tiene el falso
concepto de que puede controlar el mundo y manejarlo a capricho, y
por ello invierte el 50 por ciento de su presupuesto en armamento y seguridad. Vietnam
fue el principio de ese intervencionismo americano; pensé que nos enseñaría una
lección, pero el país se ha polarizado mucho, agregó.
concepto de que puede controlar el mundo y manejarlo a capricho, y
por ello invierte el 50 por ciento de su presupuesto en armamento y seguridad. Vietnam
fue el principio de ese intervencionismo americano; pensé que nos enseñaría una
lección, pero el país se ha polarizado mucho, agregó.
Es descorazonador ver cómo se repite
este patrón de la naturaleza humana, sentenció.
este patrón de la naturaleza humana, sentenció.
Rebelde en su juventud, creció en
Nueva York en el seno de una familia republicana y, por el descontento que,
como muchos otros estudiantes de la época, sentía, dejó la universidad, algo
que hizo que su padre pensara que era un fracasado. Se fue a Vietnam a
impartir clases y después trabajó un año en la marina mercante. Posteriormente
regresó a la facultad antes de enrolarse en las filas del ejército de Estados
Unidos. Pese a los alegatos políticos de buena parte de su filmografía, no se
considera activista. Según el realizador, pese a su vida acomodada había
algo que estaba mal y ese furor terminó canalizándolo en su faceta
creativa. Si no lo hago, soy una persona peligrosa. Seguramente habría
hecho daño a alguien, confesó.
Nueva York en el seno de una familia republicana y, por el descontento que,
como muchos otros estudiantes de la época, sentía, dejó la universidad, algo
que hizo que su padre pensara que era un fracasado. Se fue a Vietnam a
impartir clases y después trabajó un año en la marina mercante. Posteriormente
regresó a la facultad antes de enrolarse en las filas del ejército de Estados
Unidos. Pese a los alegatos políticos de buena parte de su filmografía, no se
considera activista. Según el realizador, pese a su vida acomodada había
algo que estaba mal y ese furor terminó canalizándolo en su faceta
creativa. Si no lo hago, soy una persona peligrosa. Seguramente habría
hecho daño a alguien, confesó.
Su último trabajo es un biopic
de Edward Snowden, el que fuera consultor de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA) y que reveló en 2013 varios programas de vigilancia masiva
desarrollados por Estados Unidos y clasificados como alto secreto. La película
sobre el informático, hoy asilado en Rusia, ha debido rodarse en Europa por las
enormes dificultades surgidas en Estados Unidos. Molesto a demasiada gente,
hay mucha controversia, resumió.
de Edward Snowden, el que fuera consultor de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA) y que reveló en 2013 varios programas de vigilancia masiva
desarrollados por Estados Unidos y clasificados como alto secreto. La película
sobre el informático, hoy asilado en Rusia, ha debido rodarse en Europa por las
enormes dificultades surgidas en Estados Unidos. Molesto a demasiada gente,
hay mucha controversia, resumió.
Oliver Stone, que tanto ha criticado
numerosos aspectos de la vida de su país, también meditó y se cuestionó a sí
mismo. Hay que autoanalizarse constantemente, me miro al espejo y es una de
las cosas más difíciles que hay, pero es un proceso del que se puede aprender
mucho, reflexionó. Y pide que el ser humano haga lo mismo para no seguir
incurriendo en errores que devengan en la tragedia de guerrear.
numerosos aspectos de la vida de su país, también meditó y se cuestionó a sí
mismo. Hay que autoanalizarse constantemente, me miro al espejo y es una de
las cosas más difíciles que hay, pero es un proceso del que se puede aprender
mucho, reflexionó. Y pide que el ser humano haga lo mismo para no seguir
incurriendo en errores que devengan en la tragedia de guerrear.