Pablo D´Ors (Madrid, 1963) es un escritor y sacerdote de clara estirpe intelectual. Nieto de Eugenio D´Ors, tuvo una educación de marcada vocación centroeuropea y fue discípulo del teólogo benedictino Elmar Salmann cuya tesis doctoral versó sobre San Anselmo y que es autor de un opúsculo sobre cuyo título llamo la atención porque en cierta manera resume buena parte de lo que D ´Ors ha intentado en su aventura literaria: La teologia e un romanzo. Un approccio dialettico. Un Questione cruziale. (La teología es una novela. Una aproximación dialéctica. Una cuestión crucial)

Así, se graduó en Nueva York y luego estudió Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena, especializándose en germanistica, doctorándose más tarde en Roma con una tesis que tituló Teopoética. Teología de la experiencia literaria, que dirigió aquel que D´Ors ha considerado siempre su maestro, Elmar Salmann, con lo que en cierta manera cerramos entre discípulo y maestro su relación aquí porque con esa palabra y su concepto, Mitopoética, D ´Ors se ha construido desde que en 2000 publicó en Anagrama Las ideas puras, una obra de coherencia más que probada iniciándose con una obra narrativa de amplio valor: así, su libro iniciático,que cala en la tradición de la Bildungroman alemana, Andanzas del impresor Zöllinger, al que siguieron El estupor y la maravilla, Lecciones de ilusión, El amigo del desierto, El olvido de sí, Contra la juventud y Entusiasmo.

En estos últimos títulos se advierte ya el cambio de rumbo de la obra de D´Ors, que ha pasado de la poética al Teo en una serie de ensayos a los que no podríamos calificar de autoayuda porque mantienen una calidad y una densidad intelectual que los libros agrupados bajo ese nombre carecen del todo, pero lo cierto es que uno, que lo que le mueve es la literatura y al que cualquier movimiento místico tal y como se usa  le es ajeno, al igual que la implicación religiosa y que a lo más lejos que ha llegado ha sido, y todo ello por un tirón meramente estético, a interesarse por la doctrina de Santo Tomás y la experiencia jesusítica  en James Joyce porque considera que Ulises es uno de los grandes hitos literarios que ha dado la Modernidad, no tiene por menos que lamentarse de ese rumbo tomado por D´Ors en el que ha trocado una sobresaliente carrera literaria por unos escritos de corte místico de clara vocación meditativa tomado con los trucos de hoy día a que tan dados son los tratados budistas al uso que he terminado por preguntarme si todo esto no obedece a utilizar los mismos métodos que una religión oriental que desde hace años, atiendan a los beat,  hace furor entre los jóvenes y si el catolicismo ha optado por aggionarse, por ponerse al día, de esta manera teniendo en cuenta que cuando los jesuítas franceses llegaron a China para difundir la doctrina cristiana los letrados adscritos al Emperador los tomaban como una exótica rama occidental del budismo. A lo mejor han tomado nota. Pues eso.

El cambio, gradual, se produjo con Biografía del silencio, publicada en 2012, que hizo que hasta entonces un autor de clara adscripción minoritaria adquiriera fama y éxito con  un libro que se constituía como un ensayo, si no de autoayuda, que es género que parece adscrito a la mass cult, si al ensayo de corte espiritual, dotado de una enorme carga de referencias culturales y densidades conceptuales medidas que podría describirse a un público no tan mayoritario, más propio de la mild cult y que es el terreno abonado que buscan hoy día las editoriales de prestigio pues son libros que combinan felizmente la exigencia de referencias culturales que exige un público que, por otra parte, mantiene una sentimentalidad no muy alejada del lector mayoritario. Miel sobre hojuelas.

 

Pablo D´Ors

 

Por otra parte el fenómeno no es nuevo. Cuando un autor consigue el éxito por una determinada manera de expresión, tiende a repetir esa manera y olvidarse de otras, tan suyas y genuinas como la que le ha dado fama pero que el público no identifica tan claramente como “propias del autor”. Sucede de manera más clara y persistente en las artes plásticas pero también en la literatura. Por otro lado, D´Ors es sacerdote y de clara vocación pastoral y social, como demostró en Honduras y atendiendo a moribundos en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Esa labor, si la combinamos con la propia en la órbita intelectual nos ofrece ya una coherencia que se extiende a todos los ámbitos de la vida. Así, tras conocer  al jesuíta Franz Jalics fundó la asociación “Amigos del desierto” en clara  vocación pastoral pues es una asociación creada para difundir la dimensión más contemplativa, con claro contenido de meditación, de la doctrina cristiana. Poco más tarde, el Papa Francisco le nombró consejero del Pontificio Consejo de la Cultura.

Biografía de la luz, el último libro de Pablo d ´Ors, parece una continuación en cierta manera de Biografía del silencio y se presenta como una lectura mística del Evangelio. El libro está dedicado a Franz Jalics, a quién califica como su maestro y se abre con una cita de Jung  sobre la universalidad en el espacio y la persistencia en el Tiempo de la figura de Jesús. El libro, bastante voluminoso, está formado por diversos comentario, la mayoría de ellos producto de una mente de trazos muy finos a diversos episodios de los Evangelios pero tratados por temas: Iniciación a los Misterios; Pruebas del Testigo; Promesas de Plenitud; Encuentros con el Maestro; Trampas de la mente; Pasiones de realidad; Destellos de realidad, entre otros,  que como títulos no tienen desperdicio y nos hablan claramente de la tendencia a la fascinación que posee al autor, otorgando giros inesperados a  aspectos del Evangelio hasta ahora más inclinados a interpretaciones más canónicas, más conservadoras.

Estos giros inesperados, ya digo, poseen una fascinación especial por el estilo del relato y porque responden a ese sed de trascendencia que tenemos los seres humanos, trascendencia que quiere romper con los lazos terrenales que nos hacen desgraciados porque la materia de la que estamos hechos es corruptible y por ella y con ella sufrimos dolor. Si a eso añadimos el agobiante modo de vivir de nuestra sociedad actual, a la que se ha añadido como recordatorio de viejos tiempos la pandemia de COVID -19, no es de extrañar que libros conformados de esta manera adquieran no sólo éxito sino cierta trascendencia.

El libro finaliza con un epílogo que el autor firma en Jerusalén, cómo no, ante todo el símbolo, y que acaba como colofón, algo después de una frase que dice así: “El dolor es en buena medida una invención, quizá la más lograda y sofisticada de la imaginación humana” con ”Ninguno de mis esfuerzos por la luz se ha malogrado, todos ellos han contribuido a que de  pronto, milagrosamente, se desatara el nudo que me apretaba en mi interior. De pronto, estaba en la luz; en un instante había descubierto que el monstruo es una ficción”

No me digan que no es fascinante.

 

 

 

https://www.todostuslibros.com/busquedas?keyword=biograf%C3%ADa+de+la+luz

 

https://www.amazon.es/dp/8418526130/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=linoal17-21&linkCode=w00&linkId=d058e022bd55f409685e055a67f9178c&creativeASIN=8418526130