El escritor y crítico literario Miguel Dalmau ganó el Premio Comillas de biografías de este año por Pasolini. El último profeta, sobre la vida del poeta, ensayista y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Roma, 1975). ¿Quién fue Pasolini? Un intelectual que supo, mas allá de las ideologías, razonar con su cabeza, autor de películas como Teorema (1968), El Decamerón (1971) o la controvertida Saló o los 120 días de Sodoma (1975). Fue asesinado en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1975, en el paseo marítimo de Ostia, crimen del que fue acusado un joven que se prostituía y con el que pasó las últimas horas de su vida. Pasolini tuvo una infancia y juventud complicada, un padre tirano que no hizo más fácil la asunción de su homosexualidad. Fue maestro rural antes de empezar su trayectoria literaria en la Roma de los años cincuenta, entre otras muchos episodios de una vida apasionante y contradictoria. Dalmau es autor de diversas biografías canónicas sobre los Goytisolo, Julio Cortázar, Jaime Gil de Biedma y Concha García Campoy, entre otros libros. En su biografía sabe explicar la complejidad y sombras de este gran intelectual a los cien años de su nacimiento con una obra que sigue siendo actual y que «sin duda será su biografía canónica en lengua española», según dijo el jurado al concederle el premio Comillas.
Hoy día un cuadro de Frida Kahlo se vende por mas de 1,5 millones de dólares. En Hollywood se hacen películas sobre su vida y los periódicos de todo el mundo la llaman «la gran Frida» o «la reina de Nueva York». Por si fuera poco, el mundo del glamour también está loco por ella: camisetas, postales, carteles con su imagen, ropa y joyas se imprimen con su estilo. Pero, ¿quién era realmente Frida Kahlo y por qué se sigue hablando tanto de ella? Nacida en 1910 en Coyoacán, México, Frida parece un personaje salido de la pluma de Gabriel García Márquez: pequeña, orgullosa, sobrevivió a la polio a los seis años y a un grave accidente de coche a los dieciocho que la dejó inválida, con terribles dolores de espalda que la perseguirían hasta su muerte. En su vida privada y en su producción artística, Frida se debate entre dos almas: el candor, por un lado, y la ferocidad, por otro; la poeticidad de la naturaleza frente a la muerte del cuerpo.
La formación intelectual de Jorge Mario Betgoglio, analizada y trazada aquí por primera vez, permite comprender la compleja y polifacética mirada que guía el actual pontificado. Formado en la escuela de los jesuitas, los franceses en particular, Bergoglio asimiló el mensaje de San Ignacio a través de la lectura, «dialéctica y mística» al mismo tiempo, de uno de los filósofos más agudos del siglo XX: Gastón Fessard. De aquí surge la idea del catolicismo como ‘coincidentia oppositorum’ que le lleva al encuentro con la antropología polar de Romano Guardini y con el pensamiento del intelectual católico latinoamericano más relevante de la segunda mitad del siglo XX: Alberto Methol Ferré. Esto aclara la perspectiva de una reflexión original y fecunda capaz de afrontar los grandes retos de la Iglesia en la era de la globalización. En su reconstrucción, el texto pudo beneficiarse de cuatro entrevistas concedidas por el Pontífice a través de archivos de audio.
El escritor J. Benito Fernández es el autor de la biografía El incógnito Rafael Sánchez Ferlosio sobre el autor de dos grandes novelas de la literatura española, Alfanhuí y El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927-Madrid, 2019). Autor de una biografía canónica, El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero, Benito Fernández sortea con habilidad la desventaja de escribir la biografía de un personaje entonces vivo y que no se prestó a colaborar con él. Tildado de hombre meticuloso y sabio, con una prosa única, y detallista hasta el paroxismo en cualquier asunto que acometía, Sánchez Ferlosio fue un hombre de una cultura inmensa. Caracterizado por una independencia radical frente a cualquier clase de poder, era hijo de Rafael Sánchez Mazas, protagonista de la novela de Javier Cercas “Soldados de Salamina”, y del que también se hace una semblanza en esta biografía.
Invierno de 1946. Saint Moritz, Suiza. Dos viejos amigos, Paul Morand y Coco Chanel, se encuentran casualmente. Se conocían desde hacía mucho, compartían el mismo círculo de amistades: Cocteau, Satie, Picasso, Stravinsky, Misia Sert. Su genio, su carácter y su valentía convirtieron a Chanel en protagonista de la historia y el vestuario del siglo XX. Con sus «inventos» (el traje, los accesorios que se convirtieron en joyas, un perfume muy parisino que conquistó el mundo) revolucionó la forma de vestir de las mujeres, que quería bella, libre y moderna. Entre sus amores se encuentran un sobrino del zar, un primo del rey de Inglaterra y un poeta surrealista. Pero la guerra puso fin al deslumbrante mundo en el que ambos desplegaban su talento. París, ciudad que ahora los mira con prevención por su actitud durante la Ocupación, ha dejado de ser una fiesta. Coco, voluntariamente exiliada, desgrana sus recuerdos frente a su compañero, que se ocupa de anotarlos al regresar a su habitación. A partir de esas notas, Morand redactó El aire de Chanel, su último libro, dedicado a la mujer que afirmó: «Chanel es ante todo un estilo. Y es que la moda pasa de moda; el estilo, nunca».
Ahora que Ellon Musk está actualidad por no se sabe bien si hundir o salvar Twitter (opiniones hay para todos lo gustos) nada como leer esta biografía que lo compara con Thomas Edison, Henry Ford, Howard Hughes y Steve Jobs. El también fundador de empresas como PayPal (prueben ustedes a cerra una cuenta abierta y verás que es peor que escapar de Alcatraz), Tesla, SpaceX y SolarCity, cada una de las cuales ha generado conmoción en la industria de los negocios. Para algunos, Musk ha invertido sus energías y su enorme riqueza en imaginar un futuro rico y brillante, como los genios visionarios de la época dorada de la ciencia ficción. En este convincente y documentado retrato hagiográfico, Ashlee Vance relata con una minuciosidad sin precedentes la extraordinaria carrera del empresario más audaz de Silicon Valley -un auténtico Iron Man- y realiza un minucioso análisis de la trayectoria del empresariado estadounidense y de su generación de «creadores». A través de una relación exclusiva con Musk, su familia y sus amigos, el libro recorre las distintas etapas de su vida: desde su difícil infancia en Sudáfrica hasta las cumbres de los negocios globales. En resumen, es interesante para conocer el pasado de este hombre no el futuro.
Esta es la historia de alguien que quería vivir para siempre. Freddie Mercury brillaba con un carisma innato, y no ha sido olvidado: más de un centenar de estatuas en todo el mundo documentan su gloria. Pero este libro relata al hombre, antes que al artista, y lo hace a través de más de cien entrevistados y buscando en hemerotecas, para hallar en las palabras de quienes vivieron junto al cantante de Queen (productores, amigos, músicos o fans) la fuente de su creatividad. Una investigación que parte de la persona para afrontar el mito que nos sobrevivirá, tratando de encontrar el porqué de Mercury en Freddie y por un periodista musical español, Ignacio Reyo, de amplia experiencia que ha sabido dar con la voz íntima de Freddy y quienes vivieron a su lado para brindarnos este libro único y último sobre Mercury.