El proyecto Boulevard Europa, 1942 pretende construir un relato gráfico del Holocausto en Europa durante la 2ª Guerra Mundial, a modo de los exvotos piadosos que narran milagros y de las pinturas populares. La idea impulsora del proyecto es describir, no lejos del lenguaje del cómic y de la ilustración gráfica, el destino seguido por los judíos europeos durante el periodo 1939 a 1945, un acontecimiento que ha determinado el siglo XX.
El objetivo es desarrollar por medio de la imagen y de una composición sencilla pero expresiva, un relato que se basa en lo sucedido en París en la primavera de 1942, con ocasión de la conocida como Raf le du Printemps, la gran redada realizada por las autoridades de Vichy que coincidía con la aplicación de la llamada “solución final”, acordada en la reunión de Wannsee. Unos hechos que llevaron a unos ciudadanos que aparentemente estaban integrados en la sociedad francesa, primero, al Vel d’Hiv, luego a los campos improvisados de Drancy y Pithiviers y, por último, tras el que Jorge Semprún llamó “el largo viaje” en los siniestros trenes que salían hacia el Este, a los campos de exterminio de Polonia. Es este un acontecimiento que culmina el proceso de exterminio del pueblo judío en Europa. Lo sucedido en París puede extenderse a la mayoría de las ciudades de la Europa ocupada por la Alemania nazi –de Lvov y Cracovia a Ámsterdam, Rotterdam o Bruselas, sin olvidar Marsella, o Salónica– en las que, como el título de la obra de Omer Bartov dedicada a Ucrania, la población judía, especialmente en la Mitteleuropa, fue prácticamente borrada.
Boulevard Europa 1942 intenta representar y recordar este proceso por medio de una serie de obras que implican una narración, es decir, un principio y un final, en la que se atiende sobre todo al relato global. Se podría decir que tanto las obras pintadas como su lenguaje e instalación están por encima de otras consideraciones, incluidas las artísticas, al servicio del relato y de la difusión del Holocausto, diferenciándose las sucesivas etapas del proceso: ruptura de la normalidad cotidiana y de la integración de la población de origen judío; el transporte, internamiento y progresiva degradación de los primero detenidos y luego deportados, y finalmente el exterminio y deshumanización de las víctimas. Todo, sin evitar alguna alusión a los verdugos y al entorno en el que se produce el Holocausto.
CENTRO SEFARAD-ISRAEL
Palacio de Cañete. Calle Mayor, 69. 28013 Madrid
Comisario Álvar Haro Música original: Jorge G. Cabello
Intérpretes: Jorge G. Cabello y Rocío Cabello INAUGURACIÓN: MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE, 19:00 h
EXPOSICIÓN
8 de noviembre de 2017 – 23 de enero de 2018
Lunes a Jueves: 10.30-14.30 y 15.30-20.00 Viernes: 10.30-14.30