La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

 

 

PÉREZ SIQUIER

UN CLÁSICO DE VANGUARDIA

Nacido en Almería en 1930, Carlos Pérez Siquier abrió pronto los ojos a la luz cegadora del mediterráneo. Su padre, aficionado a la fotografía, tenía un pequeño taller en la buhardilla de casa, y allí descubrió el niño la imagen revelándose sobre el papel. Con diecisiete años cae en sus manos un ejemplar de la revista  francesa “Cine-Photo Magazine”, editada por el grupo “Les 30×40”, donde una fotografía humanista comprometida con la realidad, auténtica y poética, le marca profundamente. En 1950 finaliza sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Almería. En 1956 comienza su mítica serie “La Chanca” y de la mano de José María Artero funda AFAL; revista y grupo que revolucionará el panorama fotográfico español, lastrado por un tardopictorialismo y un “salonismo” verdaderamente decadentes. AFAL aglutinó a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes en innovadores del momento y con justicia es considerado hoy el movimiento de renovación más importante de la Historia de la Fotografía Española. El documentalismo de AFAL tiene en “La Chanca” uno de sus máximos ejemplos de autenticidad, emparentado en ciertos aspectos con el neorrealismo italiano. Sin abandonar nunca el purismo técnico y conceptual que le caracteriza, el paso al color supuso para Pérez Siquier un cambio profundo que lo desmarca del resto de compañeros de generación, hasta el punto de ser considerado por series como “La playa” uno de los grandes pioneros a nivel internacional. Incorpora influencias de algunos movimientos de la vanguardia pictórica como el pop o la abstracción informalista, aderezadas con una fina ironía sobre la sociedad moderna de consumo. Pese a todo, siempre triunfa en sus imágenes un elevado sentido de la belleza, depurado e indestructible, que lo convierte en un clásico intemporal.

(Texto https://www.centroperezsiquier.org/carlos-perez-siquier)

 

 

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta

La Chanca, Almería. Años sesenta

La Chanca, Almería. Años sesenta

La Chanca, Almería. Años sesenta

La Chanca, Almería. Años sesenta

Almería. Años sesenta.

La Chanca, Almería. Años sesenta

Cabo Gata, años sesenta

Carlos Pérez Siquier

La Chanca, Almería. Años sesenta.

 

Los veinticinco años de PHotoESPAÑA, festival que comenzó su actividad en Madrid en 1998, y que se ha expandido a diversas ciudades españolas y a una docena de países comienza el próximo 1 de junio y se prolongará hasta agosto con más de 120 exposiciones.

Los comisarios invitados son Sandra Guimarães, directora artística de Bombas Gens Centre d’Art, y Vicent Todolí, asesor de la Colección Per Amor a l’Art. Presentarán en el propio Círculo de Bellas Artes y en la Casa de América una triple muestra colectiva, “Sculpting Reality”, ya vista en Valencia y que recoge el trabajo de las grandes figuras de la foto documental desde los años treinta hasta hoy, con autores del reportaje y el fotoperiodismo, como Helen Levitt o Robert Frank, Lee Friedlander ,  Garry Winogrand; Henri Cartier-Bresson, Joel Meyerowitz, Susan Meiselas, Ricardo Rangel, David Goldblatt, Jürgen Schadeberg, Yto Barrada, Humberto Rivas, Lewis Baltz, Edward Ruscha, Bernd & Hilla Becher, Luigi Ghirri, Xavier Ribas, Paul Graham, Bleda y Rosa e Ian Wallace.

La imagen documental centrará también la participación en el Festival del Espacio Fundación Telefónica, que además ha programado un encuentro en el que charlarán los citados Susan Meiselas, Ian Wallace y Bleda y Rosa.

Como novedad habrá exposiciones en el Palacio Real y el Panteón de Hombres Ilustres, donde se podrá ver “Sebastiao Salgado y las Colecciones Reales. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje. En el Panteón se podrá ver Caída libre, de Beatriz Ruibal, una instalación con metáforas del movimiento, de los cambios que padecen quienes se ven obligados a emigrar o a refugiarse de las guerras.

En cuanto a CentroCentro, otro espacio de PhotoEspaña, se exhibe “Híbridos. Forjando nuevas realidades como contra – narrativa”, con imágenes de la plataforma internacional Futures Photography: Maija Savolainen, Carlos Alba, Hien Hoang, Emily Graham, Eva Kreuger, Marta Bogdanska, Alexey Shlyk, Valeria Cherchi, Io Sivertsen, Lena Dobrowolska & Teo Ormond Skeaping y Jean Vincent Simonet que tratarán la implicación de la tecnología en la vida de la gente.

También habrá una exhibición titulada “Fotografía pública. Los años 60”, sobre el poder de la imagen en libros, revistas, periódicos…; su valor documental e informativo.

Casa Árabe expone obras representativas de la fotografía libanesa actual.

Grandes fotógrafas se podrán ver en la Calcografía Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Cerralbo con obras inéditas de las fotorreporteras anarquistas Kati Horna y Margaret Michaelis; Germaine Krull y Tina Modotti.

El centenario de Francesc Català Roca aguarda en la Sala El Águila, y la Fundación MAPFRE dedica una retrospectiva a Pérez Siquier (véase una serie de fotos suyas en nuestro artículo) y también imágenes y fotolibros de Paolo Gasparini.

Alberto García-Alix presenta en el Real Jardín Botánico una selección de obras del Museo del Prado; donde también se celebrarán los trabajos galardonados en los Premios de Fotografía Fundación ENAIRE 2022. En el Museo Lázaro Galdiano la Movida vista por Javier Campano, la Sala Canal de Isabel II Aleix Plademunt con un trabajo sobre el origen de las especies y Juan Barajaexhibirá en el Museo ICO ocho de sus series arquitectónicas, en “Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo”.

María Carrión expondrá en la Fundación Carlos de Amberes,. Ana Palacios en el Círculo de Bellas Artes. Sanni Saarinen y Lise Gaudaire en PHE Gallery.

Pero todavía hay mucho más, desde exposiciones hasta talleres y concursos que puede consultarse aquí: www.phe.es.