Eugenia Scarpinello (Córdoba, Argentina, 1990) escritora y abogada acaba de publicar su segundo libro, Cuerpo Caído (Tinta libre ediciones) donde hechos del pasado, distopías futuras, y crímenes presentes, nos interpelan y nos invitan a tomar partido. Además, estos relatos están acompañados por poemas, que ponen en palabras los sentimientos y temores más profundos a través de un lenguaje específico y sonoro. A partir de un estilo particular, la autora le propone al lector involucrarse en una crítica social indirecta a través de los personajes.
Scarpinello es profesora adjunta en la cátedra de Derecho de Familia y Sucesiones y tiene publicado el libro de cuentos Relatos del andén (2017). https://wp.me/p9fWSA-si
¿La elección del título de tu libro «Cuerpo caído» a qué hace referencia?
Es el titulo de uno de los relatos que componen el libro. En dicho relato se encuentra en diversas circunstancias “un cuerpo caído”. El crimen, el misterio se entrelazan con situaciones un poco sobrenaturales. Y como en general, los relatos que componen el libro tratan sobre crímenes, cuerpo caído, me pareció un buen título.
Por su parte los poemas hablan de muerte y soledad ¿acaso hay algo más solitario que un cuerpo caído?
Este es tu segundo libro, ¿Qué relación tiene «Cuerpo caído» con «Relatos del andén»?
Sigo fiel a la escritura de relatos, existen muchas mujeres protagonistas tanto en “Relatos del andén” como en “Cuerpo caído”, pero este último es más oscuro, el anterior daba un mensaje cargado de lucha y añoranzas, mientras que el segundo hay desesperanza, crueldad y oscuridad por donde se lo mire.
¿Crees que entre tu primer libro y este ha habido un cambio de estilo y/o género?
Sí, cambie a un estilo más pulido, más hábil, giré hacia el misterio yel crimen, pero mantengo la critica social, tal vez de una forma más directa y cruda pero sigue presente.

Eugenia Scarpinello
¿Cómo surgió el armado de este libro, hubo una temática o la iniciativa de un cuento principal u otra obra? ¿El proceso de escritura fue durante la cuarentena?
Simplemente escribo por que es un placer hacerlo, escribo para mis obsesiones, pero también para mis anhelos, mis miedos y fortalezas están en cada uno de mis relatos y poemas.Nunca he tenido un proceso o un orden, escribo cuando me nace, de noche, con frío y silencio.
Durante la cuarentena realicé el proceso de edición y corrección junto a la editorial. A pesar de que no planee ni las temáticas ni la edición… estas se dieron como signadas por el destino.
¿Porque escribe Eugenia Scarpinello?
Escribo porque es una forma de exorcizar esos demonios llamados obsesiones, porque las palabras escritas tienen una magia especial, la de contar, la de conmover…. Como las viejas tejedoras que con cada puntada contaban una historia, reunidas alrededor del fuego… yo no se tejer, pero se contar historias.
Las palabras y la palabra escrita, tiene una importancia fundamental para nosotras las mujeres, que durante siglos hemos sido calladas, sometidas a un analfabetismo forzado u obligadas a cubrirnos con seudónimos masculinos o tras el anonimato. Por eso escribo, escribir es un acto subversivo, como lo es también estudiar, por eso me siento tan orgullosa de mi misma cada vez que obtengo un título académico o escribo una historia que será publicada. Porque tomo esa palabra escrita y eso, como mujer, junto al saber me da poder.
¿Dónde o cómo se da el proceso de creación literaria?
Escribo primeramente a mano y luego las paso a mi notebook. Nunca cambio mis historias, no me gusta releerlas mucho, creo que la primera versión es la mas pura, la más sincera.Como dije antes, suelo escribir durante la noche y lo hago principalmente cuando hace frio o llueve.
Las ideas surgen a partir de temas que me obsesionan, como dictaduras, violencia contra las mujeres o incluso de sueños que he tenido, personajes de vagabundos, ermitaños, rebeldes, mujeres fuertes o imprevisibles, son recurrentes en mis escritos. ¡Ah ! Siempre escribo con mis gatos a mi alrededor, son una especie de guardianes de mis letras.
Los poemas son mas abstractos, por así decirlo, que los relatos, son mas íntimos, donde mi alma se atreve a mostrarse sin reparos. No sabría decirles de donde surgen, tal vez de esos sentimientos que me niego admitir que tengo o de esos demonios que me atormentan en medio de la sombra.
¿Cómo ves la literatura contemporánea en Córdoba y resto del país?
Hay grandes escritores y escritoras, me gusta que se una literatura variada, pero que tiene un punto de encuentro entre las letras europeas y latinoamericanas.
Para todos los escritores argentinos, creo, que es un desafío vivir bajo el legado de los grandes: Sábato, Borges, Cortázar, Pizarnik, Storni…considero que hay mucho talento, que por lo general ese talento es sostenido “a pulmón”, cargando con trabajos, deudas y familias, el talento argentino se asoma y triunfa.
Fragmento del relato Rubik de Durst
Al llegar a la casona, me puse a repasar el testamento de mi tío y noté que me quedaba muy poco tiempo para descifrar el cubo rubik. Entonces recordé lo que había escuchado en el pueblo y recurrí a lo irracional, por curiosidad. Desesperado, tomé el cortaplumas, me corté en la muñeca y grité: “Durst, ven, toma mi sangre y concédeme mi deseo».
https://www.tintalibre.com.ar/book/863/Cuerpo_ca%C3%ADdo