
Clara de Asís
De arte sonoro y algunos paloses la propuesta de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España) dentro de las actividades del Festival Flamenco Madrid 2019. Se trata de un programa compuesto de tres sesiones de conciertos y varias instalaciones artísticas que se aproximan al flamenco desde el arte sonoro y la música experimental. Las diferentes citas tendrán lugar los días 11, 18 y 25 de mayo en la sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, gracias a la invitación de Niño de Elche como miembro de la AMEE y director artístico de esta edición del festival, y al comisariado de Anne-Françoise Raskin y Víctor Aguado Machuca.
Entre los artistas participantes en las actividades de la AMEE encontramos a Isidoro Valcárcel Medina, Eduardo Polonio, Clara de Asís, Llorenç Barber, Ana Arenas y Javier Pedreira. Las tres sesiones, en las que participan además de los mencionados otros artistas, se articulan de acuerdo con tres temáticas: la gestualidad y la rítmica, lo estructural de esta rítmica y, por último, la figura flamenca de lo migrante, turístico y pasajero. Dicho acercamiento se lleva a cabo desde una amplia variedad de perspectivas, pudiendo encontrarse trabajos audiovisuales, de música electrónica, para guitarras preparadas, taconeo, experimentación vocal, obras plásticas, etc. Además, aparte de los conciertos, podrán visitarse del 11 al 31 de mayo de 2019 en el Fernán Gómez tres instalaciones de Eduardo Polonio, Isidoro Valcárcel Medina y Rafael Guijarro.
Llorenç Barber, Ana Arenas, Adolfo Núñez.
Concierto de campanas, zapateado y electrónica.
(Sábado, 11 de mayo. Apertura de puertas: 19:15)
La primera sesión de De arte sonoro y algunos palos aborda la rítmica flamenca desde lugares muy diversos, prestando atención a su gestualidad tanto desde la composición como la improvisación. Estará al cuidado del artista sonoro Llorenç Barber y la bailaora Ana Arenas, quienes realizarán, en estreno absoluto, un concierto para zapateado y campanario ‘portativo’ (dispositivo consistente en un bastidor de madera con cinco hileras de campanas de distintos tamaños). También sonarán dos obras del compositor Adolfo Núñez. En primer lugar, “Zambra”, una obra radiofónica presentada en formato de instalación sonora y que alterna registros de noticiarios, conciertos y voces con el flamenco como hilo conductor. En segundo lugar, “Jurel”, una pieza electroacústica basada en el procesamiento de sonidos de guitarra, tacones, palmas y jaleos.
https://www.teatrofernangomez.es/actividades/amee-llorenc-barber-ana-arenas-y-adolfo-nunez
Clara De Asís, Flamante, Pedro Guajardo, Alejandra Hernández.
Concierto de guitarra, objetos y electrónica.
(Sábado, 18 de mayo. Apertura de puertas: 19:15)
La segunda sesión sigue abordando la rítmica del flamenco, pero prestando atención esta vez a su dimensión estructural. Correrá a cargo de Clara de Asís, en cuyo concierto explorará los sonidos de la guitarra. Mediante una serie de piezas para guitarra y objetos sonoros, la artista invitará al público a un desbordamiento sensorial de la escucha, produciendo sonidos que apelan directamente a los sentidos.
La cita contará, además, con dos obras en formato de instalación audiovisual. “Pies, para qué los quiero II”, de Alejandra Hernández, basa su forma rítmica en el fandango y otras músicas populares. Por su parte, “Oraciones (Antonio Balmisa In Memoriam)”, de Pedro Guajardo, propone una exploración de diferentes técnicas vocales realizadas por Fátima Miranda, entre las que encontramos el cante jondo, el canto Dhrupad de la India, el canto difónico o el irintzi vasco. También sonará en esta cita la obra “Estudio de bajo eléctrico y dispositivo móvil HTC sobre Antonio Mairena”, de Derek V. Buckle. A través de su alias musical llamado Flamante, este artista trabaja el flamenco desde la estética Lo-Fi y la sensibilidad kitsch.
Javier Pedreira, Eduardo Polonio, Reyes Oteo, Isidoro Valcárcel Medina.
Concierto de guitarras y electrónica.
(Sábado, 25 de mayo. Apertura de puertas: 19:00)
La tercera y última sesión de “Del arte sonoro y otros palos” gira en torno a la figura flamenca de lo migrante, turístico y pasajero. Tendrá, a modo de preludio y en forma de instalación sonora, la grabación realizada en 1992 por Isidoro Valcárcel Medina para la megafonía de la Liverpool St. Station de Londres. Lleva por título de “Viva Madrid que es la Corte”, y en ella pueden escucharse el ambiente de la estación de Atocha, lecturas de manuales de inglés y español para turistas y zarzuelas y malagueñas de fondo. La obra “Por la calle de Amargura”, de Reyes Oteo, evoca sensaciones similares. Se trata de una composición para clarinete y electroacústica que, dispuesta sobre una saeta transcrita por E.Ocón, sirve a la narración pasionaria de la misma, interviniendo elementos tradicionales de su lenguaje: los ‘quejíos’ desgarrados, los toques del llamador o el murmullo popular.
Eduardo Polonio firma la pieza “Valverde”, que propone la lenta mutación de una falseta de taranta hacia otra de bulería. Aunque fue compuesta inicialmente para guitarra flamenca, la versión de esta obra que sonará en el Fernán Gómez será la interpretada por Javier Pedreira, que evidencia una mutación con el tiempo hacia la electrónica. Este último artista será el encargado de realizar un concierto de improvisación en el que tratará de explorar, cuestionar y contrastar los límites de la propia guitarra.