El Museo Reina Sofía, en colaboración con la Filmoteca Española, presenta un ciclo audiovisual que recupera la obra pionera de Dziga Vertov, situando sus “películas-objeto”, como él las definió, en diálogo con otras corrientes materialistas del cine soviético de la época.
Forjando películas «con nuestras manos desnudas», con estas palabras describía Vertov la actividad de los Kinocs, colectivos fílmicos articulados en torno al cineasta, cuyo trabajo evolucionó rápidamente pasando por varias fases y asumiendo diversos formatos que abarcaban desde cortometrajes de propaganda animada y películas de agitación montadas en trenes hasta documentales etnográficos y líricas “sinfonías urbanas”.
La teoría del Cine-Ojo, formulada por el autor, defendía la mayor objetividad posible. Rechazaba el guion, la escenografía o los actores profesionales. La idea de Vertov era la de buscar el cine en su estado más puro, siguiendo la máxima de que la cámara capta mejor la realidad que el propio ojo humano. Incluso hoy en día sus películas revelan lógicas experienciales de carácter materialista y abstracto sin precedentes. En el conjunto de la obra fílmica de Dziga Vertov, el materialismo y el cálculo metafísico convergen bajo el signo de un compromiso político, aunque no partidista.
Este ciclo presenta una serie de largometrajes y crónicas tempranas del cineasta junto con distintos documentales del primer audiovisual soviético. A saber, los poco conocidos kulturfilme, documentales educativos, de autores como Lev Kuleshov y Vsévolod Pudovkin; obras de no ficción de figuras como Esfir Shub y Mikhail Kaufman. Asimismo, filmes experimentales europeos que impactaron en Vertov y otros en los que él mismo influyó; y una serie de trabajos ya olvidados de Vladimir Erofeev, Roman Karmen y Vitalii Zhemchuzhnyi, entre otros, que cuestionan las tesis establecidas por el autor de El hombre de la cámara (1929) sobre la filmación de lo real.
El ojo en la materia
Dziga Vertov y el cine soviético temprano
Fechas: Del 2 octubre al 3 noviembre, 2017
Lugar:Museo Reina Sofía / Edificio Sabatini, Auditorio y Filmoteca Española, Cine Doré. Madrid
Entrada gratuita hasta completar aforo
Comisariado: Devin Fore
Organiza: Museo Reina Sofía
En colaboración con: Filmoteca Española