Chayan Khoi nació en 1963 en Teherán, donde fue criado por su padre, escritor, y su madre, profesora. Allí permaneció hasta 1979, cuando dejó su Irán natal para estudiar en Grenoble (Francia). En ese momento tenía dieciséis años. Estaba dispuesto a triunfar y haría todo lo necesario para conseguirlo.
El artista es un autodidacta nato, una persona práctica que, desde la fotografía a la producción digital, desde el fotoperiodismo al reportaje, lo ha aprendido todo por su cuenta. En los años ochenta, se dedicó a la fotografía para pagar sus estudios de arquitectura y muy pronto se apasionó por el medio fotográfico. Entonces decidió venir a París para ampliar su formación universitaria en una escuela de diseño, mientras continuaba como fotógrafo de moda.
Unos años más tarde, se dedica al reportaje y realiza numerosos encargos para la prensa especializada, encargos a través de los cuales perfecciona sus técnicas fotográficas y se forja una identidad. Poco a poco, el aficionado se convirtió en profesional y, en virtud de sus habilidades periodísticas, abandonaría definitivamente la arquitectura y el diseño para dedicarse a trabajos de carácter más personal. Así comenzó su carrera sin fronteras como fotógrafo.
CHAYAN KHOI emprendió la ardua tarea de preservar una memoria para las generaciones futuras inmortalizando, a través de las imágenes, todo lo que es maravilloso en nuestro planeta azul: obras maestras que, en su opinión, están más que nunca amenazadas por los hombres, por la guerra, por las catástrofes naturales, los cataclismos ecológicos y las hordas de turistas devastadores. Realiza numerosas expediciones en solitario y se implica fotográficamente en la lucha contra todos los males que deterioran esta Tierra que hay que preservar y que él condena sin piedad. Durante sus andanzas, este trotamundos empedernido acumuló miles de negativos en pocos años, antes de proyectarse hacia otros campos de experimentación, esta vez influidos por la revolución electrónica. Como precursor, el reportero se interesó por las tecnologías de vanguardia, ricas en potencial, con mucho que ofrecer al mundo artístico, sobre todo en materia de tratamiento de imágenes.
Enseguida captó esta nueva realidad virtual, que pronto iba a transformar todo el mundo fotográfico, y se puso rápidamente a la tarea de la producción digital. Tras clasificar, y luego digitalizar, todo el banco de imágenes de plata que acababa de constituir en una gigantesca base de datos informatizada, CHAYAN KHOI comenzaría sus primeros bocetos electrónicos, que califica de ciberrealistas. Ahora tiene el término y puede hacer del ciberrealismo su medio.
Utilizando su teclado y su ratón, compone una primera serie de fotocomposiciones titulada «Looking for Lost Cities» (1992-1996). Una serie que posteriormente desarrollaría con la ayuda de ordenadores, escáneres y software mucho más sofisticados bajo el nombre de «Nomads Land» (1997-1999). Finalmente completaría el trabajo con la ayuda de los mejores laboratorios profesionales parisinos y sus equipos de última generación, con una serie de imágenes bautizada como «Mundos perdidos» (2000-2001) y el libro en 2002. Un término genérico que le permitiría federar todos los temas de imágenes digitales que había creado durante los diez años anteriores, que en sí mismos no llevan título, ya que el artista considera que cada persona debe ser libre de interpretarlos a su manera y poetizarlos con su propio fraseo. Chayan sigue trabajando para el libro «Cirque du Soleil». Su paisaje se convierte instantáneamente en el altavoz de sus representaciones y se materializa mediante panorámicas virtuales, vistas «surrealistas», que juegan con las variaciones de las arquitecturas, la naturaleza y las culturas. Frescos digitales muy pictóricos, como espejismos en los que se superponen profecías futuristas, vestigios de civilizaciones antiguas y símbolos modernos.
CHAYAN KHOI se ha convertido en un especialista de las representaciones en trampantojo sobre circuitos impresos, aunque ahora, en los albores de un nuevo milenio, pretende dedicarse a otros proyectos, en particular a los pueblos de tierras lejanas que hasta ahora sólo ha tocado; y que, en efecto, podrían desaparecer como todos los demás, si nadie se ocupa. Personas cuyo inventario sueña con agotar, a través de toda una gama de fotocomposiciones de género, collages de fracturas digitales y tribales, antes de que sea demasiado tarde.
Una gran ambición artística es la de eternizar a través de montajes de representación híbrida, todos los clanes, todas las tribus del universo, desde las más arcaicas hasta las más civilizadas. Una mezcla de personajes y escenas intemporales que, una vez sublimados por este chamán de la imaginería, se transformarán en ficciones, cuentos y fábulas sobre el vagabundeo y el movimiento universal de las esferas contemporáneas. Chayan expuso en numerosos lugares como el Garaje de Ginebra, la Feria Mundial de Lisboa, la Galería Sotheby’s de Zúrich (2008), el Museo de Arte Contemporáneo de Saumur (2009), Artcurial París (2009), el Museo de Arte Contemporáneo de Casablanca y Rabat (2009/2010), Pierre Bergé en Bruselas (2010). Paralelamente, CHAYAN KHOI trabaja también en la creación de piezas mixtas que giran en torno a toda una serie de desarrollos multimedia, que sus últimos esfuerzos de investigación artística sólo han empezado a explorar. De este modo, y sobre todo a través de todas las nuevas tecnologías de las que dispone, espera crear instalaciones sustanciales, totalmente digitalizadas, incorporando, entre otros elementos, sistemas interactivos vinculados a las últimas innovaciones audiovisuales, incluyendo el 3D e ineludiblemente, Internet. En 2008, Chayan fue jurado del 33º premio Kodak de la crítica fotográfica.
Por último, en un tono más desenfadado, acaba de probar suerte en la producción de pequeñas animaciones con mundos propios de cada una de las imágenes, cuya puesta en escena de alta tecnología y numerosos escenarios alegóricos son de una «virtualidad» y belleza inigualables. Desde las alturas de su tan bien llamado ciberrealismo, CHAYAN KHOI evoluciona como el arquetipo mismo del artista moderno.
Texto de de la web oficial: https://www.chayankhoi.info/accueil-home
https://www.chayankhoi.info/copie-de-happy-callypse