Marta Valls
Giovanni Boccaccio escribió el Decamerón, poco después de la grave epidemia de peste que asoló Europa en el siglo XIV, alrededor de 1349 y continuó su escritura y revisión hasta el 1353. La obra tuvo muy buena acogida y con el nacimiento de la imprenta será una de las obras más reimpresas. La estructura narrativa del Decameron es típica de la literatura de la Edad Media con un marco general en el que se intertan los cien cuentos que los componen.
Un grupo de siete chicas (Pampinea, Fiammetta, Filomena, Lauretta, Neifile y Elissa) y tres varones (Panfilo, Filostrato y Dioneo ) se encuentran en Florencia, en la iglesia de Santa Maria Novella, mientras la ciudad está devastada por la terrible plaga. Para escapar de la enfermedad y olvidar el sufrimiento y la desolación que reina en Florencia, los diez chicos deciden abandonar la ciudad e ir a una villa rodeada por la naturaleza, y la paz.
Para evitar cualquier mal pensamiento y todas las malas noticias que pueden venir de fuera, los jóvenes están de acuerdo en que, a su vez, cuenten cada día una historia para entretener y hacer reflexionar a los demás. Las historias tratan del amor, la inteligencia humana y la fortuna y en ellos se mezcla desde lo erótico a lo trágico, con mucho ingenio, diversiones y aprendizaje vital. El tema de cada historia lo decide el rey o la reina del día que es elegido cada día y es árbitro de las historias. Pasan los siglos, pero el Decamerón todavía se puede leer. A ratos, a trozos o por cuentos. El milagro de la literatura.
Alex Cerveny
São Paulo, 1963
Grabador, escultor, ilustrador y pintor. Realizó múltiples exposiciones internacionales en países como Alemania, Francia, Holanda y Estados Unidos. Sus obras integran las colecciones permanentes de varios museos de Brasil, entre los que destacan el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM-SP) y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM-RJ). Cerveny, además, colaboró con los diarios y revistas brasileños más importantes, entre los cuales destaca el periódico Folha de São Paulo. La Cámara Brasileña del Libro premió sus ilustraciones realizadas para las editoriales brasileñas Cosac Naify (Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi) y Laranja Original(Laberinto, con poemas de Beatriz Di Giorgi). Actualmente vive y trabaja en su ciudad natal.
Traducción de Esther Benítez. Libros del zorro rojo