La brasileña Marina Amaral ha coloreado mas de 200 fotos antiguas que conforman el libro: “El mundo en llamas. La larga guerra, 1914-1945” junto a los textos del historiador británico Dan Jones, y que actualiza visualmente una época turbulenta de la historia de la humanidad sin perder la profundidad histórica.

Editado por Desperta Ferro, el volumen comienza con las imágenes de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial y termina al final de la Segunda, y como explica Marina Amaral (Belo Horizonte, 1994) en su cuenta de twitter @marinamaral2 pretende «dar vida al pasado».

Un trabajo que puede llevarle media hora o más de un mes en cada imagen  y que lleva aparejado una exhaustiva investigación histórica a través de documentos, periódicos, manuales, testimonios de la época e incluso de expertos actuales que le aconsejan cómo preservar la atmósfera en que fueron hechas las fotos en su origen.

También estudia a los maestros de la luz en la pintura, mientras que en otras ocasiones las resuelve según lo que cree más conveniente gracias su formación histórica.

 

 

Según cuenta ella misma en las redes sociales y su página web https://marinamaral.com empezó a colorear imágenes en el 2015 cuando descubrió unas fotos de la Primera Guerra Mundial pintadas y quedó entusiasmada con el resultado, aunque la afición le viene de casa pues su madre es historiadora y se pasó la infancia leyendo libros de historia y viendo documentales de carácter histórico.

En sus fotos hay desde sencillos retratos individuales a amplias composiciones con multitud de detalles y personajes, y que son las más difíciles, por la complejidad de guardar el equilibrio y la  diversidad de matices en un mismo encuadre.

Esta joven autodidacta de 28 años afirma que su idea no es embellecer o enmascarar, sino mantener intacta su esencia pese al tiempo transcurrido.

 

 

Pero mas allá de la simple reconstrucción histórica de la foto, Amaral, que dejó sus estudios de Relaciones Internacionales para dedicarse a colorear fotos, proporciona a sus imágenes un sentido narrativo, que ella define como “storycrafting” y que intenta cambiar las imágenes individuales y las escenas colectivas en “cuadros vivos fieles a su momento”.

Algo que no hallamos en la mayoría de las notas biográficas acerca de Marina Amaral, y que ayuda a entender su meticulosidad, es un aspecto de su vida que reveló en sus redes sociales en julio del año pasado: «Recientemente he descubierto que tengo trastorno del espectro autista. Esto me ofrece algunas explicaciones y muchas dudas. Explica muy claramente cómo y por qué desarrollé mi técnica de coloración, y por qué a menudo he escuchado que tengo “buen ojo para los detalles”.

En cuanto a los textos del libro, son obra del historiador y periodista británico Dan Jones (Reading, 1981). Colaborador habitual y columnista en distintos periódicos y revistas anglosajones, así como presentador de programas de televisión históricos en el Reino Unido, el historiador se puso en contacto con ella tras ver una fotografía de uno de los ejecutados por su participación en el complot para matar a Abraham Lincoln.

 

 

Para este libro ambos autores seleccionaron 200 fotos de las 10.000 que revisaron,  un trabajo que les llevó dos años. Sin pretender ser exhaustivo y combinando las imágenes que son conocidas con otras menos vistas, permiten mirar la historia con otros ojos.

Durante el recorrido visual, dentro del convulso periodo que trata el libro, aparece la Guerra del Rif y la Guerra Civil española. Pero también asistimos en primera línea a la vida de las trincheras durante la Primera Guerra Mundial, conflictos como el irlandés, Oriente Medio, y Asia, entre otros.  

Continúa con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de los distintos países, la guerra submarina, la batalla de Inglaterra, el gueto de Varsovia, el desembarco de Normandía, la guerra del Pacífico sin que falten las imágenes de los niños, las primeras víctimas de todo conflicto bélico.

 

 

Entre las imágenes más impactantes están las del cadáver de Mussolini colgado en el Piazzale Loreto o la de Czesława Kwoka, una niña polaca de doce años asesinada en Auschwitz. Esta última fotografía forma parte de un proyecto especial en el que participa Amaral, Faces Of Auschwitz, una colaboración con el Memorial y Museo de Auschwitz-Birkenau, para el que está coloreando fotografías del archivo del museo.

También aparece Ángeles González, una niña española de siete años, refugiada de Madrid durante la Guerra Civil, y que sujeta con fuerza un trozo de pan duro y unas patatas con gesto hosco, retratada en 1938 por la fotógrafa norteamericana Margaret Bourke-White, como se afirma en el texto de presentación de la editorial sobre este libro “podría ser una refugiada siria en 2021 o cualquier víctima de cualquier conflicto”.

El primer libro de Amaral se tituló El color del tiempo: Una nueva historia del mundo 1850-1960, publicado también por Desperta Ferro, un libro de unas 450 páginas que celebran algunos de los momentos más importantes de la historia contemporánea: desde la batalla de Gettysburg hasta Hiroshima, desde Lincoln hasta Churchill. Un volumen que la dio a conocer.

 

 

https://www.amazon.es/gp/product/8412323939?ie=UTF8&tag=linoal17-21&camp=3638&linkCode=xm2&creativeASIN=8412323939

 

https://www.todostuslibros.com/libros/el-mundo-en-llamas_978-84-123239-3-1