Un monográfico dedicado a “La traducción en España” es el principal contenido del nuevo número de TURIA. Veintiún escritores y traductores han elaborado 200 páginas de textos originales sobre la relevancia cultural que posee la labor de traducción en nuestro país. El monográfico, que ha sido coordinado por dos cualificados traductores, Carlos Fortea y Juan Antonio Tello, también entrevista a fondo a dos grandes profesionales de la traducción literaria: Miguel Sáenz y Francisco J. Uriz. Además, y por primera vez, la revista ofrece textos inéditos en los cuatro idiomas oficiales: español, catalán, gallego y euskera. Y, entre los textos traducidos, encontramos originales de Tahar Ben Jelloun, Homero, Rachida Madani, Stephen Romer, Zanna Sloniowska, Friedrich Schiller y Antero de Quental.
El nuevo número de la revista cultural TURIA ofrece también una radiografía de las letras españolas actuales a través de los textos inéditos de 100 autores. La publicación, que fue distribuida por el Ministerio de Cultura y Deporte en la reciente Feria del Libro de Frankfurt, permite así conocer la creatividad de nuestros mejores escritores y certifica la vitalidad de las revistas culturales.
El escritor y crítico literario Manuel Rico, actual presidente de la Asociación Colegial de Escritores, presentó TURIA este lunes en Madrid. Una segunda presentación tendrá lugar en el Museo de Teruel, el próximo día 23 de noviembre y las 19 horas. El acto correrá a cargo del escritor y traductor Carlos Fortea.

Manuel Rico
También TURIA invita a leer artículos inéditos sobre Almudena Grandes, José Saramago y Laura Fernández. Sobre Almudena Grandes, José María Pozuelo Yvancos, señala las dos claves de su gran acogida por los lectores:”un fondo de autenticidad en que la narradora se sitúa, con sus protagonistas, al nivel de ellos y el decidido empeño a que aquello que cuenta, el mundo de sus novelas fuera representativo de muchos, es decir de la sociedad de su tiempo, recuperando el denostado (entonces lo era) realismo narrativo que había tenido en maestros como Galdós su tradición más cierta”. Por otra parte, TURIA glosa la presencia viva de José Saramago en el año del centenario de su nacimiento. Para conseguirlo, la revista publica un artículo de Perfecto E. Cuadrado, quien fuera amigo y gran estudioso de su obra y en el que se celebra “la presencia viva de Saramago entre nosotros a través de sus obras y de los recuerdos de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo personalmente, porque, como dice el dicho portugués, vivir es ser recordado”.
Además, la mejor narrativa en español está presente con textos originales de José María Merino, Fernando Aramburu, Marta Sanz, Ignacio Martínez de Pisón, J.A. González Sáinz y Clara Usón.
No hay que perderse la nutrida y plural sección de poesía que incluye inéditos de 22 autores, entre los podemos citar a Cristina Peri Rossi, Andrés Trapiello, Antonio Colinas, Ángel Guinda, Clara Janés, Álvaro Valverde, Eloy Sánchez Rosillo, Aurora Luque, Enrique Andrés Ruiz, Miren Agur Meabe, Francisco Ferrer Lerín, Luisa Castro, Olga Novo, Juan Vicente Piqueras y Mario Obrero. Muy recomendable es el ensayo de la socióloga Olivia Muñoz Rojas sobre el futuro uso de la tecnología y los riesgos de caer en un nuevo totalitarismo.

Francisco Ferrer Lerín
Una lectura atenta requieren las conversaciones exclusivas con Román Gubern y Sara Mesa. Gubern, todo un referente cultural indiscutible por sus estudios sobre la cultura de la imagen y la comunicación audiovisual, afirma en TURIA: “la vida, desde el punto de vista perceptivo es un largo plano-secuencia que se interrumpe cuando dormimos y se cancela cuando morimos”. Por otra parte, Sara Mesa se ha consolidado como una de las autoras más destacadas y originales de la literatura española actual. En TURIA, la autora de la reciente y exitosa novela “La familia”, asegura: “No creo en la imaginación, sin asidero, esa especia de capacidad inventiva romantizada a la espera de que las musas la espoleen. La realidad es nuestro campo de minas, de ahí extraemos todo, pero transformándolo, pasándolo por el filtro de las personas que somos”.
TURIA es una revista de periodicidad cuatrimestral que tiene una edición en papel y otra digital (web y Facebook). Con casi 40 años de trayectoria, está considerada como una de las publicaciones periódicas culturales de referencia en español. Está editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número dedicado a “La traducción en España” ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte. (Texto de la revista Turia)
https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/checkout/cart/