Alvar Haro

Jair Leal

Chechu Alava

Cristina Toledo

David Trullo

Guillermo Martín Bermejo

Guillermo Peñalver

Jean Mari del Moral

Nieves García
El próximo 18 de noviembre se cumplen 100 años de la muerte del escritor francés Marcel Proust. Con el objetivo de conmemorar esta efeméride, Centro Sefarad-Israel, en colaboración con el Institut Français de Madrid y la Fundación Hispanojudía, organiza la exposición “En busca del tiempo judío de Proust”, sumándose así a los actos de conmemoración que están teniendo lugar en Francia durante todo este año 2022.
El escritor francés Marcel Proust (París, 10 de Julio de 1871- París, 18 de Noviembre 1922) forma parte de la historia de la literatura universal desde que en 1922 -hace ahora cien años- legara para la posteridad su obra maestra “En busca del tiempo perdido”, novela en siete partes publicada de 1913 a 1927 cima del arte del siglo XX que tardó 14 años en escribir y en la que el autor observa con detenimiento magistral la sociedad que le rodea.
Su capacidad de análisis y de observación, la profundidad de su introspección y sus recursos narrativos, así como su concepto del tiempo y de la memoria producen un increíble mar de literatura y hacen de Proust un creador singular y atemporal.
Por este motivo, y basándose en las exposiciones organizadas por el Museo de Arte y de Historia del Judaísmo de París, el Centro Sefarad-Israel ha diseñado una exposición que quiere rendir homenaje a Proust analizando el tiempo en el que vivió y recorriendo sus historias como testimonio vivo de una época que marcó la historia de las comunidades judías de Francia.
“En busca del tiempo judío de Proust” permite conocer, en cuatro salas, la biografía del escritor y la línea temporal en la que le tocó vivir, los personajes judíos que habitan su obra, su vínculo con el caso Dreyfus y con España, y la pervivencia de su legado literario en la actualidad.
Dentro de la propia exposición, acompañando la parte documental, se exponen obras de nueve artistas contemporáneos españoles de reconocido prestigio que, bajo el comisariado de Alvar Haro, han trabajado con el tema de Proust, su vida y su obra. Nueve obras de nueve artistas, pintura, dibujo, fotografía y objetos: Chechu Álava, Jean Marie del Moral, Nieves García, Alvar Haro, Jair Leal, Guillermo Martín Bermejo, Guillermo Peñalver, Cristina Toledo y David Trullo.
La inauguración, que tendrá lugar el 15 de septiembre a las 18:00h, contará con la presencia de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales Dª . Ángeles Moreno Bau, del embajador de Francia en España D. Jean Michel Casa, del Director del Centro Sefarad-Israel D. Jaime Moreno Bau y del comisario de la sección artística de la muestra D. Alvar Haro.
A continuación tendrá lugar una conversación sobre la figura de Proust, de la mano del escritor y periodista Pierre Assouline y Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte y literatura.
Datos:
Inauguración de la exposición
Jueves 15 de septiembre, 18:00 h.
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid
Entrada libre, previa confirmación.
Información sobre la exposición
La muestra podrá verse desde el 15 de septiembre hasta el 30 de diciembre 2022.
Centor Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid
De lunes a viernes de 10:30 h. a 20:00 h.
Entrada gratuita.
Actividades
– 6 de octubre – “Proust y el tiempo”, un diálogo entre las escritoras Marifé Santiago y Olga Amaris.
– 18 de octubre – “Un café hoy con Proust”, un diálogo entre las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura.
– 2 de noviembre – “Artes visuales en Proust” con Line Amselen, escritora y profesora titular en la Universidad de Valenciennes.
– 15 de noviembre – “Fortuny y Proust”, una mesa redonda con Mar Villafranca, presidenta de la Asociación FortunyM Culture y José Sánchez Montes, director de cine
– 15 de diciembre – “Proust y Montaigne”, una conferencia a cargo de Abraham Bengio, presidente de la Comisión Cultural de Ligue Internationale Contre le Racisme et l’Antisémitisme (LICRA)
Biografías de los artistas
Chechu Álava
Piedras Blancas, Asturias, 1973.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. En 1995 realizó estudios en la Gerrit Rietveld Academie de Amsterdam. Comienza a exponer en 1994, interviniendo desde entonces en un centenar de exposiciones colectivas y ferias nacionales e internacionales de arte.
En 2014 su trabajo fue seleccionado por un jurado internacional para formar parte del catálogo « 100 painters of tomorrow », publicado por la editorial Thames and Hudson.
En el año 2020 el Museo Thyssen-Bornemisza presenta su exposición individual “Rebeldes”, dentro del programa “Kora”.
Su obra forma parte, entre otros, del Museo de Bellas Artes de Asturias, del Ministerio de Cultura, La Junta General del Principado de Asturias y de colecciones privadas en Colombia, México, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Sudáfrica, Corea del Sur y España.
Desde 2001 reside en París.
Jean Marie del Moral
http://www.jeanmariedelmoral.com/
Nacido en Francia (Montoire, 1952), hijo de exiliados españoles, Jean Marie del Moral comienza su carrera como fotógrafo en la Francia de los años setenta, trabajando como fotoperiodista para el diario comunista L’Humanité. Tenía 21 años y una educación de fuerte sentimiento social; retrató momentos convulsos, protestas sociales, huelgas de mineros y movimientos obreros. Tras cubrir la revolución de los Claveles de Portugal, trabajar en Nueva York y Toronto, Jean Marie del Moral coincidía, aún como fotoperiodista, con Joan Miró en Barcelona tras años de dictadura. Una hora y media en el universo Miró, en su estudio, le bastaron para virar su rumbo hacia otras percepciones, las que nos evocan los artistas y sus estudios, espacios mentales, la fragua de la creación y su proceso. De regreso a París inició los contactos con artistas y muchos son los que durante años le han abierto sus estudios, siendo su archivo fotográfico una gran enciclopedia de imágenes que muestra el devenir de la pintura del último cuarto del siglo XX hasta nuestros días. Los trabajos de Jean Marie del Moral los han publicado las más prestigiosas revistas internacionales. En 1987 inauguró su primera individual y estuvo presente en 1988 en Rencontres Internationales de la Photographie d’Arles con una exposición propia. En 2004, con motivo de la publicación en cuatro países de su libro Barceló, fotografías de Jean Marie del Moral (Thames and Hudson, Steidl, Actes Sud, La Fábrica) expuso sus obras en el IVAM- Institut Valencià d’Art Modern (Valencia), en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid), en el Museo da Cidade (Lisboa), en la Fundación Antonio Pérez y en varias fundaciones de España. Además, es autor y director de dos documentales: Picasso y la tauromaquia (1993) y Los estudios de Barceló (1991).
Nieves García
@nievesgarciawks
Nace en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha ampliado estudios en la escuela de Cerámica Francisco Alcántara de Madrid. Compatibiliza la creación artística con la docencia.
Ha realizado numerosas exposiciones en galerías y centros de arte y participado en exposiciones en la Galería Fúcares, Museo Zabaleta de Quesada en Jaén, Centro de Arte de Alcobendas, Centro de Arte Moderno de Quilmes, Argentina, Capilla del Oidor en Alcalá de Henares, Primera Casa de Oficios en San Lorenzo del Escorial, Galeria Detursa de Madrid.
En su trabajo utiliza la pintura, objetos y la cerámica como poesía visual.
Alvar Haro
@alvarharoartist
París, 1964. Reside en Madrid.
Se define como pintor, defendiendo esta práctica por encima de todo. Dibujante, grabador, también realiza montajes con objetos y recientemente se está adentrando en el mundo de la cerámica.
Su imaginario figurativo se expande en largas series en las que la Naturaleza tiene un papel primordial, no siendo un mero escenario sino el elemento constitutivo de las propias figuras, a las que dimensiona, define y con las que se mimetiza. Estos paisajes animados por seres que eluden la mirada del espectador en un juego de equívocos visuales, con frecuencia nocturnos de intensos azules, están resueltos con la amplitud espacial y de pincelada de los campos de color. En una revisitación del romanticismo pictórico, sus pinturas insertan al Hombre, a menudo atribulado, en grandes espacios conectados con el misterio de la noche y el cosmos, con el interrogante de quienes somos, de qué estamos constituidos y adónde nos dirigimos, una reflexión sobre el devenir humano y su entorno.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1987, completó sus estudios con diversas becas, ha recibido importantes premios en certámenes de prestigio y expuesto en centros institucionales y galerías privadas.
Entre las muestras institucionales destacan la de la Diputación de Salamanca en 1995, la Casa de la Entrevista de la Fundación Colegio del Rey de Alcalá de Henares en dos ocasiones, 1999 y 2009; Bosques y otras especies, Centro Municipal de las Artes de Alcorcón, 2015; La hora incierta Sala José Saramago de Leganés y Museo Zabaleta- Miguel Hernández de Quesada, Jaén, 2016.
En 2018 expuso en el Centro Sefarad-Israel de Madrid, dentro de la muestra colectiva “Ciudades literarias” Comisariada por Fernando Castillo, representando la ciudad de Trieste.
Ha participado en ferias como JustMad en Madrid y Lisboa y desde 2016 lo representa la galería Fúcares de Almagro.
Obras suyas figuran en colecciones privadas y públicas y en fundaciones y museos de España, Europa y América.
Jair Leal
@jair.leal
Jair Leal nació en Morelia, México, en 1976. Se formó en las artes plásticas en México, como discípulo de grandes artistas como Jesús Romeo Galdámez y Octavio Vázquez Ramos, entre otros. Su trabajo abarca las disciplinas de poesía, dibujo, ilustración, diseño gráfico, pintura, grabado, serigrafía y dirección de arte en cine. Produce de manera profesional desde el año 1995.
Fue uno de los creadores y editores de la revista literaria CAÍN, en México, de 1995 a 1998. En 1999 vivió y trabajó en Rejovot, Israel, y en 2001 en Nordwaijkerhout, Holanda. Desde 2003 reside y trabaja en Madrid.
Tanto en México como en España ha recibido varias becas de producción y formación por instituciones como el Centro Nacional de las Artes de México, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Botín, entre otras. Su trabajo ha recibido varios premios y reconocimientos internacionales, como ser artista invitado del Museo Manuel Felguérez de Zacatecas, México. En 2015 y 2016 fue invitado por la
Universidad Carlos III de Madrid como exponente para el curso de estudios hispánicos de la asignatura “Historia del Arte Español”.
Su obra ha sido expuesta en varios países de América y Europa, y es parte de importantes colecciones en México, España, Francia… Ganador en 2013 del premio del público en Dazed and Refused en The Arch Gallery de Londres, Inglaterra. Presente en ferias internacionales como ARTISSIMA, Feria de Arte Independiente de Madrid e Hybrid Art Fair, y ha participado como artista y jurado en festivales como Mulafest, SANfest, Pinta Malasaña, Hay Festival y Art Batallion.
Su incursión en el cine ha sido en la dirección de arte y pintura para producciones de cortometrajes y largometrajes, como En las estrellas, dirigida por Zoe Berriatúa y producida por Álex de la Iglesia, entre otras.
Guillermo Martín Bermejo
http://www.guillermomartinbermejo.com/
(Madrid, 1971) vive y trabaja en El Espinar (Segovia). En su amplia trayectoria como artista destacamos sus recientes exposiciones en el Museo Lázaro Galdiano (2019-2020), Museo Carmen Thyssen (2017) y la Fundación Santiago y Segundo Montes (2016). Ha participado recientemente en ferias como Gabinete. Feria del dibujo y de la estampa (2018-2020) o Drawing Room (2022).
Está representado por la Galería James Freeman de Londres y por Martínez&Avezuela de Madrid.
Sus dibujos describen un mundo romántico poblado por seres frágiles que surgen de los mitos y de la literatura occidental. Algunos son casi fragmentos sin acabar, retratos íntimos dibujados en páginas tomadas de libros antiguos y rotos que compra en mercadillos; otros se convierten en escenas elaboradas donde estos personajes interactúan en los escenarios y tradiciones de los lugares donde el artista habita. Su cualidad aparentemente ingenua utiliza el pasado como espacio poético en el que contar sus propios recuerdos y experiencias vitales. La ficción se superpone con la realidad, y la narrativa de artistas clásicos se entrelazan con la propia vida de Guillermo. Sus trabajos están presentes en un buen número de colecciones particulares de España, Francia, Bélgica e Inglaterra, así como instituciones como la Koc Collection (Istanbul), Museo Conde Duque de Arte Contemporáneo (Madrid), Museo Lázaro Galdiano (Madrid), Colección Caja Madrid (Madrid), Colección Caja España (Valladolid) o la Embajada de España en Tokyo (Japón).
Guillermo Peñalver
La obra de Guillermo Peñalver (Tarragona 1982) parte de su experiencia personal, nutriéndose de libros, películas y conversaciones con amigos. Su propia biografía, más o menos ficcionada, sirve de motor en una narración poética, en la que el paisaje, el ornamento, el erotismo y la naturaleza se configuran en composiciones fragmentadas de un mundo irracional e irónico, invadido de cambios de escala y modificaciones propuestas por el ser humano. Peñalver recurre al dibujo y al collage, sustituyendo los pinceles y la pintura por papeles, lápices y tijeras para crear un universo plástico ajeno a las imposiciones de la pintura, aunque sin olvidarse de su influencia formal.
Guillermo Peñalver (Tarragona 1982) se licencia en 2009 en Bellas Artes por la U.C.M – C.E.S. Felipe II de Aranjuez. Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones , tanto de manera individual como colectiva pudiendo destacar Autorretrato en interior en el Museo ABC comisariada por Óscar Alonso Molina, Engranajes de papel en el Centro de Arte de Alcobendas, Blanco sobre fondo Blanco en Galería Llamazares, Paperwork. Spanish Contemporary Drawing comisariada por Mónica Álvarez Careaga en el Today Museum de Pekín, Dibujos literarios en el Cuarto Real de Granada comisariada por Concha Hermano. Arquitecturas pintadas con una itinerancia por diferentes capitales europeas comisariada por Juan Cuellar y Roberto Molla y en la 14ª Bienal Martínez Guerricabeitia. También se le ha podido ver en diferentes ferias como Drawing room con el proyecto Revestimientos. Imaginario Pagano, Swab dentro de Positions on Drawing, JustMad, Estampa y Urvanity. Representado por Galería Llamazares desde 2016 y recientemente ha sido premiado en el XV Certamen de Artes Plásticas La Rural.
Cristina Toledo
La obra de Cristina Toledo (Las Palmas de Gran Canaria, 1986) parte de un interés por la transformación de la imagen fotográfica en imagen pictórica. Emplea la pintura, por su corporeidad y su plasticidad, como mecanismo para resignificar dichas imágenes y reactivar su capacidad de plantearnos preguntas, teniendo en cuenta que vivimos inmersos en un flujo inagotable de estímulos visuales. Dentro de estos parámetros, su trabajo consiste en rescatar material fotográfico de diversas procedencias y elaborar pinturas que propicien nuevas lecturas. Trabaja a partir de grupos de fotografías relacionadas temáticamente entre sí, tratando cuestiones como la memoria pública y privada, la representación y el control de la imagen femenina y la relación entre lo oculto y lo que se muestra en las imágenes.
Cristina Toledo ha expuesto de forma individual en diferentes instituciones, de las cuales podemos destacar Archivo de sombras, comisariada por Marta Mantecón para la Sala Robayera en Cantabria; El síndrome de Norma Desmond, comisariada por Natalia Alonso Arduengo para el CCAI, Gijón; Una historia victoriana, DA2, Salamanca y la más reciente, Mundos Transitorios también de la mano de Natalia Alonso Arduengo en el CIC El Almacén, en Lanzarote. Asimismo, ha realizado exposiciones individuales en diferentes galerías, como Galería Javier Silva, Galería Tournemire, Pep Llabrès Art Contemporani, Galería ATC y más recientemente en Galería Cámara Oscura. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, destacando La Iberoamericana de Toro 2022 que se celebra en diversas sedes en la ciudad de Toro en Zamora, Sus formas, nuestro dolor, en la Sala de Arte Social Clara Muñoz de Las Palmas de Gran Canaria y + F, Artistas post-conceptuales en Canarias 2000–2017, en San Martín Cultura Contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria, así como en ferias como ESTAMPA, JustMad y JustLX. Ha resultado ganadora del premio Jóvenes Pintores de Fundación Gaceta, del Certamen de Mardel y del Premio Miradas de la Fundación Jorge Alió. En 2022 ha publicado el libro de artista Cinema Paradiso, para el proyecto editorial Los Doscientos, ideado por Rafael Doctor Roncero, con texto de Semíramis González.
David Trullo
@davidtrullo
Nace en Madrid en 1969). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado numerosas exposiciones en galerías comerciales, museos y centros de arte en Europa y América desde 1992. Ha participado en ferias y festivales como ARCO, Estampa y PhotoEspaña en Madrid , Art Miami y The Armory Show en USA. Ha recibido premios como la Bienal de Ibiza y becas de artista residente en el Irish Museum of Modern Art, Dublín y la Sociedad Karl Hofer, Universität der Kunste, Berlín. Exposiciones individuales recientes en el Museo Lázaro Galdiano (2016) y Museo Nacional de Artes Decorativas (2017).
En su trabajo utiliza la fotografía y la cerámica, en proyectos relacionados con la iconografía y los distintos niveles o contextos de la imagen y sus procesos de reproducción, representación y distribución.