Pandemia y posverdad. Jordi Pigem. Fragmenta

El nuevo libro del filósofo Jordi Pigem analiza el gran número de acontecimientos inesperados que vivimos desde la pandemia, contrastándolos con las clásicas novelas distòpicas de Orwell y Huxley. Los mundos que estos autores denunciaban parecen hacerse realidad hoy, de forma inquietante, en las propuestas del Foro Económico Mundial y otros heraldos del poder político y económico, que propugnan una transformación radical de la sociedad basada en valores de eficacia y control.

«Estamos personalizando a los robots y, a la vez, estamos robotizando a las personas. Parece una paradoja. No lo es.» Esto afirma en sus primeras páginas este doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona, ​​especializado en filosofía de la ciencia. Escrita con rigor y no sin ironía, con un estilo fluido, un ritmo intenso y un horizonte muy amplio —de la literatura contemporánea a los estudios pioneros sobre la biología y las ciencias de la salud; de la filosofía y la psicología a la sociología del poder político, digital y financiero—, Pandemia y posverdad ayuda a comprender las complejidades que rodean la pandemia y lo que se mueve en el fondo de las corrientes que están transformando el mundo desde hace años.

En este sentido, Pigem alerta sobre las pérdidas de libertades asumidas acríticamente y las consecuencias que ello tiene sobre la salud física y psíquica de la población. El Foro Económico Mundial reconoce, por ejemplo, que a raíz de la gestión de la pandemia el número de depresiones en Estados Unidos se ha triplicado. Igualmente, como señala Pigem, los Centers for Disease Control and Prevention «daban en junio del 2020 el terrible resultado de una encuesta propia: uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años había «considerado en serio el suicidio» en los treinta días anteriores. Esta es la magnitud del terremoto que las medidas contra la covid han provocado en la salud mental. Un mundo con menos lucidez es también un mundo más controlable.»

Ligando con las reflexiones sobre la tecnocracia que ya había ofrecido en Ángeles o robots, Pigem alerta sobre las manipulaciones de las grandes corporaciones digitales y financieras y hace evidentes las implicaciones y consecuencias del «tecnocapitalismo» y el complejo «tecnofinanciero». Por todo ello, Pandemia y posverdad, escrita en 24 breves capítulos, tiene como subtítulo La vida, la conciencia y la Cuarta Revolución Industrial.

Jordi Pigem (1964), filósofo y escritor, es especialista en los nuevos paradigmas de la ciencia y en las corrientes de fondo que configuran el mundo contemporáneo. Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona, ​​dedicó la tesis doctoral al pensamiento intercultural de Raimon Panikkar. De 1998 a 2003 fue profesor y coordinador del Área de Filosofía del Masters in Holistic Science del Schumacher College en Dartington (Inglaterra). Ha impartido clases y ponencias invitadas en diversas universidades de Europa y de las dos Américas. (Lorenzo Castro)

https://tinyurl.com/43ryk3n3

 

 

 

Tokio Redux. David Peace. Hoja de Lata.

El novelista inglés David Peace (Gran Bretaña, 1967) es el autor de la “Trilogía de Tokio” que concluye con Tokio Redux y que está ambientada en el Tokio  posterior a la Segunda Guerra Mundial. Tokio es una ciudad en ruinas  tras los bombardeos norteamericanos. El emperador ha negado su carácter divino y las autoridades norteamericanas se encargan de la administración del país. La mafia japonesa controla el mercado negro y el encargado de dirigir los Ferrocarriles Nacionales de Japón, Shimoyama, nombrado por las autoridades norteamericanas, desaparece en 1949 cuando visita unos grandes almacenes en Tokio. Horas después aparece el cadáver desmembrado por el paso de una locomotora. Un caso real que nunca se resolvió y que Peace nos lo cuenta a través de las investigaciones de tres detectives: el primero es Harry Sweeney, un antiguo sheriff que forma parte de las fuerzas de ocupación y que dirige la investigación de la policía japonesa. El segundo lo hace veinte años más tarde, cuando Tokio es la sede de los Juegos Olímpicos de 1964. Se trata de Murota Hideki, un ex policía alcoholizado  y corrupto que malvive como detective privado y por último,  en 1989, la investigación la realiza un viejo traductor y especialista en literatura japonesa, Donald Reichenbach que de joven trabajó para los servicios secretos norteamericanos. Peace conoce bien de lo que habla porque ha vivido mas de diez años en Tokio como profesor de inglés y su historia laberíntica y repleta de buenos personajes nos convence. (Luis de León Barga)

https://tinyurl.com/yaczhrmb

 

 

 

 

Fármaco. Almudena Sánchez. Random House

Almudena Sánchez (1985) ha escrito un testimonio sobre la depresión y aunque presentada como novela es mas bien una serie de aperoximacones a esta enfermedad bien contadas, sin adornos pero con cierto lirismo. Asistimos a una infancia que discurre entre Castilla y Mallorca que produce desarraigo pues la protagonista no se siente de ninguno de estso dos lugares, mientras la autora desarrolla sus aficiones literarias… Almudena Sánchez nos adentra en la esencia de la depresión con la sensación de que hay algo que no funciona en tu cabeza mientras lo que te rodea es un sitio desaconocido y hostil. La depresión te clava en la cama mienras sufres insomnio y te conviertes en una adicta a las pastillas. Emn esa batalla que Almudena Sánchez logró vencer después de tres años le ha valido a la autora para contarnos su vivencia en este buen libro que sirve también para comprender a esas peronas que no entendemos bien y que tienen el diagnóstico de depresivas. (Marta Valls).

https://tinyurl.com/2p86nwnb

 

 

 

 

Edición de Eduardo Alaminos López.

Retratos, semblanzas y caricaturas variadas. La Tribuna, 1912-1922 recoge unas setenta semblanzas de artistas, actores y actrices de teatro y variedades, toreros, circo, raros y marginales, personajes políticos y de la actualidad, publicadas por Ramón Gómez de la Serna en el periódico La Tribuna en aquellas fechas, además de algunas referencias a sí mismo bajo el epígrafe Yoismo. Estos artículos forman un entramado biográfico excepcional que nos permite acceder a un panorama complejo de relaciones culturales, filias y fobias, así como a una manera singular de encarar el género de la biografía y lo biográfico en el que Ramón fue un consumado escritor. Una parte considerable de su producción literaria responde a ese interés por la biografía y estos artículos son el sustrato de un género que Ramón cultivó sin solución de continuidad a lo largo de su vida tanto bajo este formato periodístico como en libros y memorias. La galería humana que puede recorrer el lector de este libro es inmensa. En estas páginas se encontrará con, entre otros, el escultor Julio-Antonio, los pintores Gutiérrez-Solana, Diego María Rivera, Picasso o el matrimonio Delaunay, grabadores como Ricardo Baroja o caricaturistas como Bagaría. O menos conocidos como el pintor futurista portugués Santa Rita Pintor. Actrices como Sarah Bernhardt, Tórtola Valencia o La Fornarina, toreros como Mazzantini o Bombita, actores de cine como Max Linder o Charlot y personajes atrabiliarios como Rasputín, Landrú, el mendigo alcohólico Garibaldi o Pedro Campón que coincidió con Trostky en Madrid, escenario de muchas de estas semblanzas junto con París. Eduardo Alaminos López ha seleccionado este friso de semblanzas ramonianas que transportarán al lector a una época culturalmente fecunda e intensa y a los entresijos de las vidas y circunstancias de los biografiados.

https://tinyurl.com/5yu8y72n

 

 

RETRATOS, SEMBLANZAS Y CARICATURAS DE ESCRITORES

 

Edición de Eduardo Alaminos López.

Retratos, semblanzas y caricaturas de Escritores. La Tribuna, 1912-1922 recoge más de ochenta semblanzas de escritores españoles y extranjeros publicadas por Ramón Gómez de la Serna en el periódico La Tribuna en esas fechas. Además de estos retratos de escritores, que nos permiten acceder a un cierto panorama de la literatura no solo de este momento sino también de épocas anteriores así como a una manera singular de encarar lo biográfico, Ramón Gómez de la Serna dio a la luz también en las páginas de este periódico otros muchos de artistas, actores de cine, actrices de teatro y variedades, toreros, payasos, personajes raros o marginales y personalidades de la vida pública en los que el escritor proyectó su peculiar forma de acercarse al género biográfico desde el periodismo y la crónica e incluso la greguería. Una parte considerable de su producción literaria responde a ese interés por la biografía y estos artículos son el precedente inmediato de este género que Ramón cultivó sin solución de continuidad a lo largo de su vida tanto desde el formato periodístico como en libros y memorias. El lector de hoy puede acceder a través de estas páginas y breves miniaturas a una variada galería humana por la que desfilan escritores como Silverio Lanza, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Pío Baroja, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, Cansinos-Asséns, Mariano de Cavia, Baudelaire, Marinetti, D’Annunzio, Valery Larbaud o Ylya Ehrenburg entre otros. El estudio preliminar de Eduardo Alaminos López sitúa este friso humano en las coordenadas de la labor periodística y el interés de Ramón por la biografía y en su afán por acceder desde este medio a un público más amplio. Semblanzas, retratos, biografías, en definitiva, que forman parte de nuestro patrimonio cultural y memoria histórica. (E.A.)

https://tinyurl.com/7rwhna7h