
Concha Méndez
La Segunda República fue un periodo de profundos cambios culturales en el conjunto de la sociedad española. La reforma educativa y, en especial, el empeño en erradicar el analfabetismo y extender la cultura a capas más amplias de la población coincidieron en el tiempo con un momento de esplendor conocido como Edad de Plata de la cultura española.
En el terreno de la literatura, brillaron los grandes nombres de la Generación del 27 y los ecos de la actividad cultural de los intelectuales de la Generación del 14. No tan reconocidos, una pléyade de escritores, procedentes de diversos campos de la cultura escrita –periodismo, literatura, crítica, ensayo- escribieron con nuevos estilos, desarrollaron nuevas maneras de mirar la realidad, dejaron rastro de su época y de una forma diferente de interpretar un mundo en acelerado proceso de cambio.
Por primera vez, muchos de estos periodistas, poetas, novelistas, dramaturgos, críticos, ensayistas eran mujeres y, con la ampliación durante la República de sus derechos de ciudadanía, vieron aumentadas sus posibilidades para escribir y difundir sus escritos. Fueron años de militancia política, feminista, social…

Ernestina de Champourcin
Estos autores menos renombrados se enfrentaron con sus plumas a los problemas éticos, estéticos, políticos y sociales de su tiempo. Recogemos aquí una selección de diez escritores, entre los cuales se encuentran las primeras mujeres periodistas profesionales, autoras teatrales, gestoras culturales. Y también de algunos hombres que trabajaron con el arma de la escritura, aunque esta vez, son minoría…. Sus nombres son Carlota O’Neill, Cipriano de Rivas, Ernestina de Champourcín, María de la O Lejárraga, María Teresa León, Manuel Chaves Nogales, Concha Méndez, Josefina Carabias, José Herrera Petere y María Luz Morales.
Entre todos, conformaron una propuesta diferente para los lectores de los años treinta. Insuflaron de un aire nuevo las redacciones de los periódicos, los teatros, la narrativa y la poesía. Con diferentes resultados, todas sus trayectorias se toparon con la guerra, el exilio, la cárcel o la pérdida de sus profesiones.
La exposición, ha sido organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero y comisariada por Manuela Aroca Mohedano, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, la Universidad de Alcalá, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Festival de la Palabra. Aspira a ser un pequeño homenaje a estas diez figuras y al tiempo de esplendor de la cultura española que representan.

Herrera Peyere
Exposición “10 escritores de la Segunda República”
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
C/ Santa María la Rica, 3, 28801- Alcalá de Henares (Madrid)