 |
Idea: Juan Pablo Gochez. Puesta en escena C10 (Lorena Corti, Leo Cardozo). Foto: Leonardo Valentino |
Juan Pablo Gochez (Buenos Aires, 1982) es ilustrador, estudió en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en Posadas, Misiones (Argentina). Desde el 2005 participa en exposiciones colectivas e individuales. En diciembre pasado publicó su primer libro «Avá 32-33» que trata sobre los mitos y leyendas de la provincia de Misiones, en forma de historietas. El ilustrador trabajó durante dos años. Cuenta que se nutrió de los lugareños para poder armar cada leyenda. Después se dedicó a los dibujos que acompañan cada texto. No puede vivir sin dibujar. El pasado 2 de mayo fue el Día de Misiones en la Feria del Libro de Buenos Aires y Juan Pablo presentó su libro.
P.- ¿Cómo fue el inicio en la escritura?
R.- Siempre me interesaron las artes en general: pintura, música… Y desde los 6 años dibujo, creo que representa mi mejor forma de expresión. El interés por desarrollar una historia como libro surgió hace 3 años pero nunca quise abandonar la parte gráfica, asi que las fusioné en un libro de historietas.
R.- Es Ciencia Ficción, pero no orientada exclusivamente a los amantes de este género, o al de los cómics. Si no a un público en general.
P.- ¿Qué autor de ficción te cautivó?, ¿Por qué?
R.- Hay varios, que rescato sus originalidades. Alan Moore en los cómics, Arthur C. Clarke en novelas y Stanley Kubrick en el Cine.
P.- ¿Qué libro leerías segunda vez?
R.- «El perfume» de Patrick Suskind. Su forma de describir algo tan difícil como es el aroma de cada cosa es inigualable. Al leerlo por segunda vez se descubren nuevas cosas en cada capitulo.
P.- ¿En poesía a quien lees?
R.- Anteriormente me gustaba Federico Garcia Lorca, o Fray Luis de León… ahora estoy mas en la onda «poema musical» con autores como Jose José, es antiguo pero su voz es impresionante. Creo que cualquiera que escuche la canción «el triste» se le va a erizar la piel.
P.- ¿Siempre supiste que lo tuyo era la literatura?
R.- Creo que siempre quise apostar por las artes e investigar con ellas nuevas formas de expresión. En este momento mi obra está mas cercana a la historia ilustrada que solamente a la Literatura.
P.- ¿Eras buen alumno en la escuela?
R.- Iba todos los días… jajaja
P.- ¿Qué opinión tienes de los escritores contemporáneos?
R.- Escritores contemporáneos he leído pocos por ahora, pero creo que pasa como en la música y en el cine contemporáneo: no hay un estilo destacado, es una mezcla de estilos e ideas en desarrollo. Podría decirse que es la característica de esta era; con el constante cambio en las cosas, internet, la super población, la comunicación directa con cualquier persona. Es lógico que a nadie le interese nada más de 10 minutos. Será que alguien va a terminar de leer esta nota? mmm…
P.- ¿Qué te parecen los blogs e Internet?
R.- Son herramientas de información. Un arma de doble filo, como es internet. Comunicación rápida con cualquier parte del mundo y con quien uno quiera, pero a veces incompleta. Acceso a información de todo tipo, que puede ser algo bueno como algo malo también. Por eso digo que hay que tomarlo como herramientas, no como modo de vida actual, y como toda herramienta debe utilizarse con responsabilidad.
 |
Juan Pablo Gochez. Personajes glamorosos. |
P.- ¿Con que escritor te gustaría escribir un libro?
R.- Escribir un libro con otra persona no sé, ¡pero si ilustrarlos! El libro «A Sangre Fría» de Truman Capote, por ejemplo.
P.- ¿Cómo es Juan Pablo cuando ilustra y escribe?
R.- Normal, creo que mi psiquiatra te lo podría describir mejor (risas) igual siempre digo que para ser un artista hoy día no hace falta vivír en una cabaña en la montaña para despertarse, prender una pipa y ponerse a pintar…
P.- ¿Qué estás ilustrando?
R.- Ahora estoy preparando una nueva exposición de cuadros para llevar a Buenos Aires junto a otro artista de Misiones, Julio Cardozo. Va a ser una serie de paisajes en tinta de distintos lugares de misiones.
P.- ¿Qué esperas de los lectores?
R.- Opiniones y críticas constructivas. ¡De gente que critica y no hace nada estamos llenos!
P.- ¿Quién es el creador de tu mundo?
R.- En un momento era «Paralaje» un personaje de historietas que borró todo registro del tiempo y la realidad para crear una nueva. Después me di cuenta que podría ser una realidad virtual generada por computadora como en Matrix, pero me tiro mas por la idea de un Dios no Creado.
P.- ¿Si estuvieras en una isla que libros llevarías?
R.- Robinson Crusoe. Como sobrevivir en una Isla Desierta. El Señor de las moscas. Papillón (Dios mio, que largo es…)
R.- La injusticia entre otras cosas. El menosprecio por el simple hecho de tener envidia.
P.- ¿A la hora de escribir esperas que la inspiración llegue o te sientas a escribir?
R.- Las ideas siempre están surgiendo, cuando me siento y escribo es cuando las materializo.
P.- ¿Cuál es el texto del que más orgullo te sentís de haber escrito?
R.- Estoy muy satisfecho con todo lo que vengo haciendo, pero la sed de compartir mi arte todavía no está saciada. ¡Espero nunca lo haga!
P.- ¿Te guías por la filosofía o la sicología?
R.- Me guío por el sentido común, el sentarse a meditar y decir: «que haría una persona que tiene dos dedos de frente?» Nada más.
P.- Tres consejos para empezar a escribir.
1.- Leer y releer la propia obra (o mostrar la obra a un tercero, ya que a veces se mira tanto que es imposible encontrar errores, la vista se encuentra saturada y no muestra lo que necesitamos ver para la corrección)
2.- Organizar las ideas. Hay que tomarlo como cualquier proyecto que se desarrolle.
3.- Inspirarse en todo tipo de cosas, no solamente buscar temas relacionados con lo que vamos a hacer.
 |
Juan Pablo Gochez. Figura |
El pasado 20 de abril se inauguró la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que, además de ser la mayor del mundo de habla hispana, precede en el tiempo a la de Madrid, Guadalajara, Liber… y que coincide con la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011. http://www.el-libro.org.ar/internacional/general/ Con este motivo, hemos entrevistado a cuatro autores (tres argentinos: Santiago Ocampos, Sergio Fombona, Juan Pablo Gochez y una colombiana, Camila Bardamalo García) que representan distintos estilos, cultivan diferentes géneros (novela, cuentos, poesía e historieta) y tienen variadas influencias. Todos ellos han publicado algún que otro libro que incluso se presenta en esta edición de la Feria de Buenos Aires. Nosotros creemos que tienen un largo recorrido y por eso alguno ya ha aparecido en las páginas de Libros, nocturnidad y alevosía. Nuestros lectores saben que nos gusta averiguar lo que hay al otro lado de la colina, como dijo el duque de Wellington y recogió John Wilson Croker en su Correspondencia y Diario. Para entretenerse durante un largo viaje, el vencedor de Napoleón en la batalla de Waterloo y Croker jugaron en adivinar qué pueblo o ciudad se encontraba detrás de las diferentes colinas que iban encontrando en su camino. Croker le preguntó a Wellington por qué siempre acertaba. “No le extrañe -le respondió-; me he pasado la vida intentando averiguar lo que había al otro lado de la colina”. Nosotros sabemos que en todos estos casos hay, cuanto menos, talento y trabajo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado