![]() |
Desfile llamadas. Foto de Concepción M. Moreno |
Que no se apague nunca el eco de los bombos
Que no se lleven los muñecos del
tablado
tablado
Quiero vivir en el reinado del dios
Momo
Momo
Quiero ser húsar de su ejército
endiablado
endiablado
Que no se apaguen las bombitas amarillas
Que no se vaya nunca más la retirada
Quiero cantarle una canción a
Colombina
Colombina
Quiero llevarme su sonrisa dibujada
(Jaime Roos, “Colombina”)
No es el de Río de
Janeiro, con su fastuosas escolas do samba en el Sambódromo;
ni el de Tenerife, con sus deslumbrantes brillos; ni el de Venecia,
con sus elegantes máscaras. El carnaval más largo del mundo se celebra en un
rincón de un pequeño país. Cuarenta días marcados en el calendario de Montevideo,
en los que propios y ajenos pueden ir del Desfile de Llamadas, que hunde
su raíz en la tradición afroamericana, al Teatro de Verano, en los que
las murgas y otros conjuntos despliegan su creatividad, su ironía y su talento
musical para concursar por el título anual y que tiene su origen en el carnaval
de Cádiz, pasando por los tablados de barrio, en los que el público
puede admirar mucho más de cerca a esos húsares de Momo, como los llama Jaime
Roos en su canción “Colombina”.
Janeiro, con su fastuosas escolas do samba en el Sambódromo;
ni el de Tenerife, con sus deslumbrantes brillos; ni el de Venecia,
con sus elegantes máscaras. El carnaval más largo del mundo se celebra en un
rincón de un pequeño país. Cuarenta días marcados en el calendario de Montevideo,
en los que propios y ajenos pueden ir del Desfile de Llamadas, que hunde
su raíz en la tradición afroamericana, al Teatro de Verano, en los que
las murgas y otros conjuntos despliegan su creatividad, su ironía y su talento
musical para concursar por el título anual y que tiene su origen en el carnaval
de Cádiz, pasando por los tablados de barrio, en los que el público
puede admirar mucho más de cerca a esos húsares de Momo, como los llama Jaime
Roos en su canción “Colombina”.
![]() |
Desfile llamadas. Foto de Concepción M. Moreno |
Quien viaje a
Montevideo para vivir el carnaval tiene que hacerlo libre de prisas, con sus
ganas abiertas a la posibilidad de aplazamientos por lluvia y con el alma
predispuesta a una marea de emociones que van de la carcajada a la lágrima.
Montevideo para vivir el carnaval tiene que hacerlo libre de prisas, con sus
ganas abiertas a la posibilidad de aplazamientos por lluvia y con el alma
predispuesta a una marea de emociones que van de la carcajada a la lágrima.
La lluvia es una
presencia constante en Uruguay en estas fechas, tanto como para que el
desfile inaugural del Carnaval 2014 haya sido retrasado en dos ocasiones (hasta
su celebración definitiva el pasado 25 de enero). Pero ese dato, lejos de
desanimar a locales y visitantes, añade una pizca de azar a ese combinado
saturado de colorido, sarcasmo y ritmo.
presencia constante en Uruguay en estas fechas, tanto como para que el
desfile inaugural del Carnaval 2014 haya sido retrasado en dos ocasiones (hasta
su celebración definitiva el pasado 25 de enero). Pero ese dato, lejos de
desanimar a locales y visitantes, añade una pizca de azar a ese combinado
saturado de colorido, sarcasmo y ritmo.
Pese a que las murgas
son las favoritas de la mayoría del público, y que, como bien explica el Museo
del Carnaval (sito en la montevideana Ciudad Vieja), tienen su
origen en un grupo gaditano que empezó a hacer representaciones por las calles
uruguayas cuando se quedó sin dinero para regresar a España en 1908, uno de los
momentos más importantes de la fiesta de Momo es el Desfile de Llamadas.
son las favoritas de la mayoría del público, y que, como bien explica el Museo
del Carnaval (sito en la montevideana Ciudad Vieja), tienen su
origen en un grupo gaditano que empezó a hacer representaciones por las calles
uruguayas cuando se quedó sin dinero para regresar a España en 1908, uno de los
momentos más importantes de la fiesta de Momo es el Desfile de Llamadas.
![]() |
Mamavieja y gramillero. Foto de Concepción M. Martínez |
La calle Isla de
Flores, que cruza los barrios Sur y Palermo, se inunda de las
agrupaciones de negros y lubolos (blancos pintados de negro) que hacen
sonar sus tambores (chico, piano y repique) al ritmo del candombe, una
música que remite a los tiempos de los esclavos negros en la colonia americana
y que, durante dos noches seguidas, hace retumbar las calles y, por supuesto,
los corazones de los presentes.
Flores, que cruza los barrios Sur y Palermo, se inunda de las
agrupaciones de negros y lubolos (blancos pintados de negro) que hacen
sonar sus tambores (chico, piano y repique) al ritmo del candombe, una
música que remite a los tiempos de los esclavos negros en la colonia americana
y que, durante dos noches seguidas, hace retumbar las calles y, por supuesto,
los corazones de los presentes.
Espléndidas vedettes,
manos ensangrentadas, rostros desencajados, cuerpos sudorosos, banderas
gigantes, niños que tocan tambores como mayores, mayores emocionados como
niños, caderas oscilantes, ternura y tradición en las figuras del escobero,
la mamavieja y el gramillero, pies imparables en un público que
es de todo menos pasivo…
manos ensangrentadas, rostros desencajados, cuerpos sudorosos, banderas
gigantes, niños que tocan tambores como mayores, mayores emocionados como
niños, caderas oscilantes, ternura y tradición en las figuras del escobero,
la mamavieja y el gramillero, pies imparables en un público que
es de todo menos pasivo…
Sumergirse en el
carnaval montevideano es conocer una parte muy importante de su cultura (de
hecho el candombe fue declarado en 2009 Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco) y permite descubrir muchos de sus particulares
códigos.
carnaval montevideano es conocer una parte muy importante de su cultura (de
hecho el candombe fue declarado en 2009 Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco) y permite descubrir muchos de sus particulares
códigos.
Un año más, por estas
fechas, Montevideo vive su gran momento. Pidamos que las bombitas amarillas
sigan luciendo y que la retirada aún tarde en llegar. ¡¡¡Seamos húsares
de Momo!!!
fechas, Montevideo vive su gran momento. Pidamos que las bombitas amarillas
sigan luciendo y que la retirada aún tarde en llegar. ¡¡¡Seamos húsares
de Momo!!!
![]() |
Desfile de llamadas. Foto de Concepción M. Moreno |
AMO TUS VIAJES,LLÉVAME EN TU BOLSILLO CONCHI!!
UN ABRAZO GRANDE