FIFTY ONE TOO se enorgullece de presentar hasta el 16 de abril de este año «Retratos» del fotógrafo belga Jacques Sonck (1949), una exposición llena de individuos únicos y encuentros accidentales. La primera exposición individual de Sonck en la galería se centrará en sus retratos callejeros en blanco y negro depurados y reunirá obras antiguas y nuevas.

Jacques Sonck realiza retratos analógicos clásicos en blanco y negro con un ojo para lo extraordinario. De todas las edades, géneros y razas, Sonck se siente atraído por las personas que destacan entre la multitud y caminan en la frontera de la «normalidad», ya sea por una anomalía en su aspecto o por su actitud o estilo de vestir extravertido. Se encuentra con estos modelos excepcionales en las calles de ciudades belgas como Amberes, Gante y Bruselas y los fotografía in situ, a menudo delante de un fondo neutro. A pesar del carácter accidental, volátil y anónimo de estos encuentros, los sujetos de Sonck se entregan a él, posando con pleno orgullo y confianza. A menudo, estos retratos tienen un matiz humorístico, robando una sonrisa al espectador. En otros casos, Sonck enfrenta a su público con individuos deformes, evocando sentimientos de vergüenza e incomodidad. A pesar de la naturaleza, a veces, conflictiva de sus retratos, Sonck nunca peca de voyeurista, melancólico o ridículo, ya que se acerca a sus sujetos con distancia, sin juzgarlos y con cierta suavidad y respeto. Sus sujetos miran directamente al objetivo y se dejan observar. Son individuos orgullosos que sacan su autoconciencia de su singularidad.

Como Sonck fotografía a sus sujetos ante un fondo neutro, sus retratos son intemporales y están abiertos a la interpretación. La ropa puede delatar la época en que se tomaron las imágenes, pero el resto de la historia que hay detrás se deja a la imaginación del espectador. Ciertamente, Sonck orienta a veces la interpretación en una determinada dirección a través de su composición y el enfoque en la relación entre sus sujetos. A pesar de su estilo directo y su forma anónima de trabajar, los retratos misteriosos, cómicos, trágicos, melancólicos y alegres de Sonck cuentan algo sobre los diferentes temas de la vida, como la juventud, el envejecimiento y la soledad. Vistos en conjunto, son una celebración de la experiencia humana.

La obra de Sonck se lee como una excéntrica sección transversal de la sociedad flamenca de los años 70 en adelante. Su obra puede verse como un catálogo de todos los tipos de personas que forman parte de una comunidad, lo que relaciona sus imágenes con el trabajo de otros fotógrafos de retratos como August Sander, Irving Penn, Richard Avedon y Diane Arbus, esta última con la que Sonck comparte la fascinación por la gente de los márgenes de la sociedad. Para su serie «Small Trades» (1950-51), Penn fotografió a trabajadores de París, Londres y Nueva York. Dejó que sus sujetos posaran con su ropa de trabajo y con los atributos que simbolizaban su profesión, al igual que hizo Sander unas décadas antes para su enciclopédico proyecto de documentación de la gente y la clase trabajadora de la sociedad alemana de preguerra. Para su icónica serie «La familia», Avedon retrató a la élite política estadounidense de los años 70 con su conocido estilo minimalista y uniforme. Al situar a sus sujetos frente a una pared blanca y lisa, Avedon los sustrajo -como hace Sonck- de toda información de fondo. Al igual que Sander, Penn y Avedon, Sonck quiere registrar la humanidad a través de su objetivo de forma sistemática y repetitiva. Sin embargo, mientras que los retratos de Sander y Penn dejaban clara la posición social del sujeto, este contexto (histórico) está ausente en la obra de Sonck. Sus modelos no son seleccionados por la clase social a la que pertenecen, sino exclusivamente por su apariencia. Además, una categorización antropológica sistemática no es el motor de sus imágenes. Por el contrario, se opone a este tipo de división de la sociedad en «arquetipos», instando al espectador a reflexionar sobre la diversidad de la especie humana.

Jacques Sonck (vive y trabaja en Gante) estudió fotografía en el Instituto Técnico Nacional de Radio y Cine (N.A.R.A.F.I.) de Bruselas y trabajó como fotógrafo en el departamento cultural de la provincia de Amberes hasta su jubilación en 2009.

Esta primavera, la obra de Sonck se presentará en una exposición individual en el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León en Palencia, España (26/04-29/05/2022). 

 

(Texto de la galería Fifty On de Amberes https://www.gallery51.com/exhibition/jacques-sonck/)