Entre manuales, mapas y diccionarios Xavier Frías Conde (Béjar,
España, 1965) descubrió su vocación de escritor. Estudiaba Magisterio cuando
soñó despierto dedicarse plenamente a la literatura. Frantz Ferentz
(seudónimo de Frías Conde) es autor de cuentos para niños y jóvenes, pero
decidió romper las reglas y publicó un libro diferente: Al otro lado del
patio. Estudió en Madrid Magisterio, se licenció en Filología
Inglesa y se doctoró en Filología Románica. Trabajó durante 12 años en la
enseñanza preuniversitaria y desde 1999 en la universitaria: ISEIT Cluny,
Západočeská Univerzita de Pilsen (República Checa) y CES Don Bosco. Además,
impartió clases de gallego y portugués en la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (Uned). Actualmente está al frente, junto con Lidia López Miguel,
de un proyecto editorial llamado Lastura: literatura de bajo
coste, pero de alta calidad.
España, 1965) descubrió su vocación de escritor. Estudiaba Magisterio cuando
soñó despierto dedicarse plenamente a la literatura. Frantz Ferentz
(seudónimo de Frías Conde) es autor de cuentos para niños y jóvenes, pero
decidió romper las reglas y publicó un libro diferente: Al otro lado del
patio. Estudió en Madrid Magisterio, se licenció en Filología
Inglesa y se doctoró en Filología Románica. Trabajó durante 12 años en la
enseñanza preuniversitaria y desde 1999 en la universitaria: ISEIT Cluny,
Západočeská Univerzita de Pilsen (República Checa) y CES Don Bosco. Además,
impartió clases de gallego y portugués en la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (Uned). Actualmente está al frente, junto con Lidia López Miguel,
de un proyecto editorial llamado Lastura: literatura de bajo
coste, pero de alta calidad.
Lastura
(http://lastura.org) estará presente en la Feria del Libro de Madrid
2014, en la caseta 127 (editorial Huerga & Fierro). Frías Conde firmará
libros el 11 de junio.
(http://lastura.org) estará presente en la Feria del Libro de Madrid
2014, en la caseta 127 (editorial Huerga & Fierro). Frías Conde firmará
libros el 11 de junio.
Acabas de publicar y presentar Al otro lado del patio. ¿Por
qué elegiste este título y cómo surgió la idea?
qué elegiste este título y cómo surgió la idea?
Surgió de una de las imágenes que acompañan el texto y que es
totalmente real. En ella se muestra a tres críos africanos que se han fabricado
un futbolín con dos barras de metal y una caja de cartón. A la hora de imaginar
la historia, quise darle un toque social y recordé una realidad habitual en
España, como son los campos de internamiento, verdaderas prisiones donde se
interna a los inmigrantes ilegales antes de su expulsión. Y ahí surgió el patio.
totalmente real. En ella se muestra a tres críos africanos que se han fabricado
un futbolín con dos barras de metal y una caja de cartón. A la hora de imaginar
la historia, quise darle un toque social y recordé una realidad habitual en
España, como son los campos de internamiento, verdaderas prisiones donde se
interna a los inmigrantes ilegales antes de su expulsión. Y ahí surgió el patio.
¿Cuánto tiempo llevó escribir Al otro lado del patio?
La verdad es que no mucho. Una vez que tuve la historia en la
cabeza, creo que un día. De hecho no es una historia larga, pero cuando se
formatea para hacer un cuaderno, parece mayor de lo que realmente es.
cabeza, creo que un día. De hecho no es una historia larga, pero cuando se
formatea para hacer un cuaderno, parece mayor de lo que realmente es.
¿Cómo surge el tema central de la novela? ¿En qué te inspiras a
la hora de escribir?
la hora de escribir?
Esta obra se sale ligeramente de lo que vengo escribiendo en
literatura infantil y juvenil (LIJ), porque toca un tema social con bastante
fuerza. No hay tanto humor como en otras de mis obras infantiles, pero de
alguna manera me hacía falta meterme con el tema de la inmigración. Hay otro
tema anexo, que es el del padre autoritario de la niña protagonista, que
acompaña perfectamente al de los chavales del patio.
literatura infantil y juvenil (LIJ), porque toca un tema social con bastante
fuerza. No hay tanto humor como en otras de mis obras infantiles, pero de
alguna manera me hacía falta meterme con el tema de la inmigración. Hay otro
tema anexo, que es el del padre autoritario de la niña protagonista, que
acompaña perfectamente al de los chavales del patio.
¿Cómo imaginas que será la reacción de los lectores ante tu obra
o sos escritor que no le interesa la opinión del que lee?
o sos escritor que no le interesa la opinión del que lee?
Ciertamente me interesa saber qué opinan mis lectores sobre la
obra. Espero que la reacción será buena. No es una historia con moraleja sin
más (de hecho no me gustan las obras donde predomina una moraleja y un
mensaje). Hay una trama y un final sorprendente. No hay magia en la obra, hay
reacciones humanas y una niña que descubre muchas cosas en un solo día.
obra. Espero que la reacción será buena. No es una historia con moraleja sin
más (de hecho no me gustan las obras donde predomina una moraleja y un
mensaje). Hay una trama y un final sorprendente. No hay magia en la obra, hay
reacciones humanas y una niña que descubre muchas cosas en un solo día.
¿Cómo es tu forma de trabajo?
Suelo sentarme a escribir ante el ordenador cuando me vienen las
ideas. Hace años que no escribo a mano. Si se trata de novelas, se quedan en el
disco duro. Si son cuentos, van al blog (www.fabulandia.org). Y, normalmente, muchos de los cuentos acaban en libro
posteriormente. Doy a leer mis novelas a personas de confianza que me hacen sus
comentarios.
ideas. Hace años que no escribo a mano. Si se trata de novelas, se quedan en el
disco duro. Si son cuentos, van al blog (www.fabulandia.org). Y, normalmente, muchos de los cuentos acaban en libro
posteriormente. Doy a leer mis novelas a personas de confianza que me hacen sus
comentarios.
¿Cuántas horas al día escribís y cuál es tu metodología de
trabajo para obtener el mejor resultado?
trabajo para obtener el mejor resultado?
No tengo un horario fijo. Hay días que puedo dedicarlos enteros
a escribir, otros en que escribo lo que puedo y otros en que no escribo nada.
No tengo una metodología concreta; solo escribo cuando me surge y puedo
colocarme ante el ordenador para dar rienda suelta a lo que me bulle dentro y
plasmarlo por escrito.
a escribir, otros en que escribo lo que puedo y otros en que no escribo nada.
No tengo una metodología concreta; solo escribo cuando me surge y puedo
colocarme ante el ordenador para dar rienda suelta a lo que me bulle dentro y
plasmarlo por escrito.
¿Por qué escribes?
Para mí escribir es como respirar, se ha convertido en una
necesidad fisiológica y espiritual.
necesidad fisiológica y espiritual.
¿Cómo y cuándo descubriste esta vocación de escritor?
Muy joven. Pero concretamente, la LIJ fue un descubrimiento que
hice gracias a un profesor de la universidad, cuando tenía 20 años.
hice gracias a un profesor de la universidad, cuando tenía 20 años.
¿Podés contarme alguna experiencia buena y otra mala como
escritor a lo largo de tu carrera?
escritor a lo largo de tu carrera?
Buena es cualquiera cuando ves tu libro en papel, aunque
recuerdo con especial satisfacción haber sido uno de los finalistas del premio
Edebé de LIJ en 2012. En cuanto a momentos malos, los hay también, pero
prefiero no pensar en ellos.
recuerdo con especial satisfacción haber sido uno de los finalistas del premio
Edebé de LIJ en 2012. En cuanto a momentos malos, los hay también, pero
prefiero no pensar en ellos.
¿Qué es la literatura para vos?
Es una parte de mi vida a la que no puedo renunciar y sin la que
no puedo vivir.
no puedo vivir.
¿Cómo ves la literatura de hoy en tu país, a los escritores
contemporáneos y esa necesidad de escribir?
contemporáneos y esa necesidad de escribir?
La literatura en España está totalmente mercantilizada (y fuera
de España, también). Los superventas son una mina para las grandes editoriales,
pero en general son un insulto a la buena literatura. También en LIJ funcionan
mucho los superventas, por desgracia y hay una (auto)censura que viene impuesta
por sectores reaccionarios que acaban imponiendo un modo de ver la realidad.
Por eso, decidí junto con una amiga lanzarme al proyecto de crear una
microeditorial que nos permita publicar en libertad.
de España, también). Los superventas son una mina para las grandes editoriales,
pero en general son un insulto a la buena literatura. También en LIJ funcionan
mucho los superventas, por desgracia y hay una (auto)censura que viene impuesta
por sectores reaccionarios que acaban imponiendo un modo de ver la realidad.
Por eso, decidí junto con una amiga lanzarme al proyecto de crear una
microeditorial que nos permita publicar en libertad.
Fragmento de Al otro lado del patio (Lastura,
2013):
2013):
— Te ayudo a bajar -le ofreció el niño
tendiéndole la mano.
tendiéndole la mano.
Julia aceptó la invitación, pero antes
le preguntó su nombre.
le preguntó su nombre.
— Sarandé.
— Yo, Julia.
El chico sonrió y Julia pudo ver otra
vez aquellos dientes blanquísimos.
vez aquellos dientes blanquísimos.
La niña cruzó los brazos hasta rodear
el pecho del niño.
el pecho del niño.
Cuando él sintió las manos de ella ya
presionando su pecho, volvió al canalón y descendió en cuestión de segundos,
tanto que Julia ni se dio cuenta de que estaban en el suelo.
presionando su pecho, volvió al canalón y descendió en cuestión de segundos,
tanto que Julia ni se dio cuenta de que estaban en el suelo.
Los otros dos chicos se les acercaron.
Sarandé se los presentó:
— Este es Xicalué y este, Rufus.
Y nuevamente grandes sonrisas
blanquísimas.
blanquísimas.
El tal Rufus era quien había desafiado
a Julia sobre cuestiones de fútbol, pero no hicieron falta palabras, porque
enseguida ya estaban los tres niños y la niña jugando al fútbol con el
futbolín.
a Julia sobre cuestiones de fútbol, pero no hicieron falta palabras, porque
enseguida ya estaban los tres niños y la niña jugando al fútbol con el
futbolín.
El bonito vestido de seda de Julia se
volvió todo sucio, desgastado, como si llevara semanas allí viviendo.
volvió todo sucio, desgastado, como si llevara semanas allí viviendo.
Así hasta pasaría desapercibida para
los guardias del recinto.
los guardias del recinto.