Libros, nocturnidad y alevosía
Ilustración de Isidoro Reta Duarte

Por su interés reproducimos la siguiente entrevista hecha el pasado 5 de mayo, en el diario La Capital de Mar del Plata, por la periodista y escritora Verónica Meo Laos a Sandra Ávila con motivo de la publicación de su libro «Cuentos urbanos».
 Por afuera de los circuitos literarios se mueve un mundo de
escritores que no encuentra su espacio en las grandes editoriales. Esta es la
historia de una narradora de Ranchos, que elaboró su propio libro artasanal,
“Cuentos urbanos”.
 Sandrá Ávila es escritora y vive en Ranchos, ciudad cabecera
del partido de General Paz, al Noroeste de la provincia de Buenos Aires y a 120
kilómetros de Capital.
 Ávila conoce las dificultades de ser una escritora novel en
un mercado editorial cuyas puertas son demasiado estrechas para los artistas de
la palabra que dan los primeros pasos, por eso y pese a las dificultades,
decidió publicar por su cuenta “Cuentos urbanos” y, en lugar de un libro, editó
un objeto de arte hecho con sus manos.
 Para Sandra, “editar un libro artesanal implica mucho mas
que publicar un libro por una editorial, es una obra de arte que implica todo
el proceso de creación literaria. En esta entrevista cuenta como hizo para
publicar por su cuenta sin sucumbir en el intento.
 ¿Cómo decidiste encarar este proyecto y cómo describís
ese proceso? 
  Hace un tiempo cuando
tenía mucho menos material que el que tengo ahora intente captar la atención de
alguna pequeña editorial o editor, lo que hice fue escribir un mail formal
solicitando un hueco para mandar mis manuscritos con relatos para una posible
evaluación. Después de un tiempo corto llegaron las respuestas la mayoría
negativas (los dos años siguientes tenían todo ocupado) otras editoriales ni
siquiera respondieron y algunos simplemente contestaron que no daba con el
perfil, me desanime un poco pero después  tome envión y seguí escribiendo,
y aunque tenía bastante material pensaba que era poco, los seleccione y llegue
a la conclusión de que eran  temas fatales en su trama, algunos
desencajaban totalmente con el resto y los repare. Estuve  pensando cual
era la mejor forma de hacer mi libro pero sin copiar la idea de  nadie,
quería que mi idea fuese original, sencilla pero atractiva a los ojos de los
demás. Cuando tuve los textos empecé a mirar las obras de mis amigos artistas
plásticos e ilustradores, necesitaba un dibujo o un trabajo que de cierta
manera representase todos los relatos en su conjunto e Isidoro Reta Duarte
(Buenos Aires) tenía un dibujo nuevo que es estupendo entonces le mande un mail
contándole sobre mi idea y preguntándole si me prestaba su dibujo, y me lleve
una sorpresa no solo porque haya aceptado, sino que también se ofreció armar el
diseño de la portada. Navarro Cuevas (México) también aceptó prestarme  un
dibujo onírico que realizó hace más de 10 años, ahí me decidí armarlo yo misma, debo
confesarte que esto fue más difícil de lo que imaginé porque las impresiones de
las hojas me salían al revés, o mal sacadas, o entre cortadas, o no lograba
coincidir una página con la que le seguía ,cuando pudo compaginar la fuente y
el formato  los textos bien acomodados fue genial, cada libro fue como
parir un hijo; hasta que le tome la mano. Un libro artesanal lleva más que solo
textos, llevan varios detalles que le dan ese toque especial al producto
terminado.
 ¿Cómo te devuelve
el lector destinatario de cada producto único, el haberlo recibido?
 Me reciben con
mucho respeto y admiración por que si bien no  publiqué mi libro en una
editorial, han tomado con gran aceptación Cuentos Urbanos y los otros libros,
por ahí me los encuentro en el super o en la librería y me dicen me encantó tu
libro. Como la señora de la mercería que me felicitó porque me dijo que le
había encantado los cuentos y otra señora que estaba comprando enseguida
exclamo ¡Yo también quiero! fue muy gracioso.
 ¿Cuál es el canal
de distribución de tus libros? 
 Esto
principalmente con publicidad y autobombo en Facebook, lo hago subiendo fotos
de los libros, comentando cosas  en mi muro. La mayoría gente que alguna
vez me leyó y me sigue leyendo en el blog español y después pregunto cuando
sale tu libro, dirigiéndome a esos fieles así empecé, también de boca en boca
,algunos necesitan ver  y tocar el producto para convencerse del todo.
  
  ¿Estás trabajando sola o
formás parte de un colectivo de artistas? 
 Alberto Navarro Cuevas,
Isidoro Reta Duarte, colaboraron con las portadas de Cuentos urbanos. Laura
Paggi colaboró con la portada de Alma desnuda que es mi primer libro de poemas,
Arte kids pintó un mural en Lomas de Zamora y cuando lo vi le saque una foto,
parte de ese dibujo esta en Limbo, mi segundo libro de poemas y Laguna Soeler
realizó un dibujo de una novela que se había publicado en la web en el 2010.
Gracias a Manuel y  Miguel de librería «Piedra libre»  que  hacen
los anillados y quedan así de lindos
  Hablando de tus cuentos,
contame cómo los definirías.
 Mis historias son bien
urbanas, son historias absurdas, descabelladas, a veces son tan ficcionadas que
parecen reales. Algunas con finales abiertos. Algunos van con ironía  y
sarcasmo, suelo reírme de ciertos temas o darse un doble sentido
  ¿Cómo te inspirás?
 Los títulos de los
noticieros y diarios realmente son un disparador porque con una línea puedo
empezar a suponer cómo pudo haber sucedido. Algunas historias rozan algunas
experiencias ajenas que escuche por ahí o directamente me fueron contadas y no
me las olvide jamás, pero me gustaría aclaran que en esos casos esas historias
sufrieron transformación a tal punto que nada forma parte del texto es tal cual
sucedió. Por ejemplo: El internado lo escribí después que mi cuñado me contó que había vivido en una escuela pupila y que se escapaban con otros chicos y se
metían en  una pileta cerca de ahí, y eso fue lo único real, lo demás es
ficción. Perdí un amigo jugando a la ruleta rusa,  escribí el relato
situándome en la escena geográfica y otras exageraciones, yo no estuve
allí  ni sé cómo ni por qué sucedió lo que sucedió pero largamente imaginé la escena me incluí como personaje y lo  relaté. En el taller literario de
Claudia Espinosa, mi amiga escritora y tallerista de hace tres años es muy
creativa y siempre nos hace hacer ejercicios de los cuales muchos de estos 
relatos fueron escritos como tarea.
Libros, nocturnidad y alevosía
Foto de Eugene Richards
  ¿Cuáles son tus
referencias literarias?
 Aldous Huxley, Isaac
Asimov, Allan Poe, Borges, Mujica Láinez, Horacio Quiroga, Miguel Briante.
Muchos textos interesesantes de escritores contemporáneos
 ¿Cómo recibe Ranchos tu
producción literaria?
   La gente de Ranchos me
recibió muy bien, lectores muy jóvenes desde 15 años en adelante, dicen que los
chicos de hoy en día no leen, es mentira si les das el material adecuado y que
le llame la atención seguro se van a sentir atraídos y continuar leyendo. A
veces suelen leer obligados  y no siempre es  el género que más le
gusta. Algunos dicen nunca me gusto leer pero con tus libros es distinto me
divierten mucho. Creo que no hace falta decir más nada
   ¿En qué lugares los has
presentado?
  En realidad no hubo
presentación formal, aun no. Me gustaría mucho hacerlo. Sería solo cuestión de
buscar fecha, lugar físico y empezar a buscar amigos y afines al rubro.
 ¿Qué significa ser una
artista en los márgenes, en el off circuito literario?
 Significa: Animarse,
atreverse, ser constante, perseverante  y no dejar que te bajen de un
gomerazo, hay que seguir, no tengo la clave del éxito, creo que  está en
hacer lo que a uno lo llena de satisfacción y lo hace feliz. Esta bueno esto de
innovar un producto propio.