La editorial boliviana El Cuervo, que diseña y cuida los libros como a sus devotos nos gusta, y que comenzó en el 2007, en La Paz, asegura que es un proyecto independiente que publica textos alternativos y sobresalientes en poesía, narrativa y ensayo, donde los procesos de diseño, producción y distribución se articulan para conseguir resultados coherentes en forma, contenido y accesibilidad. Una editorial con identidad propia. Ajena a supersticiones academicistas, comerciales o de grupo; abierta a propuestas novedosas y arriesgadas.
En nombre de la editorial, Fernando Barrientos contesta a nuestras preguntas.
Editoriales. El Cuervo. Sandra Ávila

P.- ¿Cómo nació la editorial El Cuervo? ¿Porque la elección del nombre El Cuervo?
R.- A fines de 2007 un poeta que admiro y que conozco hace dieciséis años, Julio Barriga, tenía un nuevo libro listo Cuaderno de sombra y me pidió que lo ayudara debido a sus anteriores experiencias agridulces en la autoedición. Yo acepté con la condición de darle al libro la ‘escenografía’ necesaria que se merecía. Luego de haber logrado exitosamente tal improvisación, no quedaba otra que seguir e inventar un camino. El nombre y el logo surgieron juntos, como una alucinación producida por los efectos de la sobreproducción simbólica del mercado. Quiero creer que refleja cierta condición obsesiva en la literatura.
P.- ¿Qué tipo de títulos han publicado?
R.- Luego del poemario Cuaderno de sombra de Julio Barriga; en 2009 publicamos Diario (relatos) de Maximiliano Barrientos; y en 2010 Vacaciones permanentes (relatos) de Liliana Colanzi; Música para rinocerontes (relatos) de Juan Terranova; La Banda de los Corazones Sucios, antología del cuento villano, selección y prólogo de Salvador Luis; y en el 2011 publicamos Los abismos posibles (novela) de Mauricio Murillo; El amor según (novela) de Sebastián Antezana; Los Lemmings y otros (relatos) de Fabián Casas; Trayéndolo todo de regreso a casa (relatos) la antología personal de Patricio Pron, La condición pornográfica. Ficciones iberoamericanas de contenido pernicioso, selección y prólogo de Salvador Luis, y acabamos de meter a imprenta Bolivia a toda costa. Crónicas de un país de ficción, (14 crónicas sobre ‘temas bolivianos’ de distintos autores) selección y prólogo a mi cargo, en coedición con la Editorial Nuevo Milenio.
P.- ¿Cómo es el trabajo de selección?
R.- Básicamente nos guiamos por nuestro gusto como lectores.
P.- ¿Actualmente cual es la cantidad de manuscritos que reciben mensual o anualmente?
R.- En estos tres años hemos recibido aproximadamente treinta manuscritos. Algunos de esos manuscritos se han publicado o se van a publicar en su debido momento. Algunas cosas que llegan son buenas, pero no entran en lo que consideramos que es la línea del catálogo. También hay que salir al encuentro de ciertos libros más que esperarlos. Por el momento no podemos recibir textos en unos buenos meses.
P.- ¿A qué apuntan específicamente?
R.- Creo que la identidad de una editorial se va perfilando en el camino y nosotros hemos procurado que nuestros libros además de poseer ‘calidad literaria’ sean propuestas novedosas e innovadoras.
P.- ¿Cómo está conformado el equipo de de maquetación y diseño?
R.- Leandro Escobar ha diseñado las últimas ocho portadas, las tres primeras las diseñó José Manuel Zuleta, que ha diagramado todos los libros.
P.- ¿Cuáles son los autores más destacados o que sobresalen?
R.- En Bolivia en este momento si hacemos un corte de lo que se ha publicado en narrativa en los últimos diez años sobresalen Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Wilmer Urrelo, Víctor Hugo Vizcarra, Rodrigo Hasbún, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi (que ya han sido publicados fuera de Bolivia) Juan Pablo Piñeiro, Sebastián Antezana, Mauricio Murillo Murillo, Alison Spedding, Darwin Pinto y unos cuantos más.
P.- ¿A qué tipo de público esta dirigida esta editorial?
R.- A lectores que aún buscan sorpresa y compañía.
P.- ¿Qué libros publicarán en 2012?
R.- Preferimos creer, como se cree por estos lugares, que el pasado está ante nuestros ojos y que el futuro no se puede ver y por lo tanto está atrás. Mejor no hablar de lo que no se sabe. Pero habrán sorpresas.
P.- ¿Qué opinión tiene de que en los últimos años cada vez más autores nuevos manifiestan la necesidad de publicar sus obras? ¿Por qué creen que está sucediendo esto?
R.- Supongo que ahora se produce más que en el pasado en casi todos los ámbitos. Supongo que la democratización del acceso a Internet ha servido de una primera plataforma para que muchos sientan el impulso por publicar, pero no podría dar una respuesta con claridad.
P.- ¿Podría decirse que para un futuro la editorial puede sufrir cambios para ampliar el mercado?
R.- Ahora hemos iniciado una nueva colección especializada en no-ficción llamada Nueva Crónica porque nos interesa ampliar el catálogo con una búsqueda dirigida a sondear las posibilidades expresivas, los alcances y el estado del género.