Dibujo de Alberto del Pino Menck  de un cabo de la Fuerza Aérea Argentina en la guerra de las Malvinas

Juan Guinot (Mercedes, Argentina, 1969) es
discípulo del maestro Alberto Laiseca. Al principio de su carrera publicó sus
relatos en antologías y revistas digitales. 2022 La guerra del gallo fue
su primera novela publicada (Talentura, Madrid 2011). En 2014 nos presenta su
novela Misión Kenobi (Argentina).


¿Cuánto tiempo te llevó escribir La guerra del gallo?
¿Cuál es la inspiración?
Escribí la novela entre 2004 y 2006. El
disparador de la novela fue una imagen autobiográfica, durante la Guerra de
Malvinas, con 13 años, me anoté para ir a pelear y nunca me llamaron. Por
suerte. Construí un personaje que, a diferencia de lo que me pasó a mí, se
queda con las ganas de una segunda guerra con los ingleses y se  autoforma (“como un Rambo criado a dulce de
leche”) para esa batalla. La novela tiene dos partes. La génesis del héroe
(Masi) entre 1982 y 1987, y la epopeya de Masi en 2022 en el Peñón de
Gibraltar. La ruptura de parámetros, el registro delirante y la explosión
creativa se la debo a mi maestro, Alberto Laiseca.  Mientras escribí La guerra leí Los
Sorias
y Las Mil y Una Noches. Sumaron Los Pichiciegos, Ella,
Sinuhé el Egipcio, Sandokán

¿Cómo fueron tus experiencias literarias antes de publicar
tu  primer libro?
Escribí poesía y relatos. Hace poco más de
diez años me volqué al relato (micro, corto y largo) y la novela. Participé en
concursos, publiqué en revistas (muchas digitales como Axxón) y
participo de antologías (Bolivia, España, Brasil y Argentina). Mis primeras
publicaciones se dieron a partir de 2007 en España. Colaboro con la revista miNatura.
En el mismo camino, mi primera novela fue editada en Madrid.

Juan Guinot

¿Cómo te preparas para tu siguiente publicación?
He trabajado para la Exposición de la
Narrativa Rioplatense, un proyecto desarrollado por Nicolás Correa, Ana Ojeda y
Marcos Almada, que junta un artista plástico con un escritor. Publicaré con
ellos Misión Kenobi. El primer capítulo de esta nouvelle se llama
“Mi Kenobi” y puede leerse en la antología Panorama Interzona
(Interzona, 2012. Comp: Elsa Drucaroff). Además estoy escribiendo una obra de
teatro. El mismo director que llevó a escena mi adaptación a teatro de La
guerra del gallo
(Mauro Yakimiuk) va a llevar adelante el proyecto.

¿Cómo es un día ideal de trabajo?
Trazo un plan de novela. Arranco definiendo
el mundo, los personajes, sus psicologías, trama vincular y arranco. Ni bien
termino un capítulo, lo dejo y retomo la corrección al día siguiente. El plan
de novela no es rígido, en el proceso de escritura se reconfigura. Un día ideal
es hacer esa tarea a primera hora de la mañana, arranco a las 6 y terminar a
las 9, para ir al gimnasio o yoga.

¿Qué esperas de los lectores?
Me gusta saber qué piensa el lector sobre
lo que escribo. Las redes ayudan a eso, está buenísimo enterarte de la
experiencia  del lector. La mirada
crítica sobre algo que escribo me da esperanza sobre el lector que habita este
mundo, que viene bastante complicadito y mientras más lo cuestionemos, y nos
cuestionemos, creo, podremos enderezarlo.




¿En que género clasificas tu literatura o es más bien un estilo
propio?
El realismo y la ciencia ficción están en
mi escritura. La influencia del realismo delirante de Laiseca está presente en
lo que escribo. Trabajo para tener mi voz narrativa, leyendo clásicos,
contemporáneos y emergentes, como así también pateando la calle y escribiendo
mucho. Supongo que esta búsqueda será toda la vida; me estimula pensar que
siempre podés superarte, exigirte más.

Para quienes necesitan un empujoncito y quieren empezar a
escribir o mostrar lo que hacen ¿qué consejos podés darles?
Confiar en tu obra. Contactarte con colegas
que escriban, que estén cerca de tu proceso para hacer sinergia (los talleres
de escritura juntan esa energía), ir a ciclos literarios (se escucha muy buena
literatura), buscar aquello que estimule tu escritura como leer, viajar, ver
una película. Podés crear en una cola en el banco, enfrentar ese tedio
imaginando una historia de lo que te toca padecer. Se me ocurren mil cosas más,
apropiar todas las experiencias para metabolizarlas y llevarlas al papel es un
proceso que me encanta hacer.

¿Por qué elegís ser escritor?
Me gusta contar historias. Al escribirlas
encuentro un ámbito de construcción donde pongo en escena aquello que me jode
(sic), intento buscarle solución o, simplemente, hacerlo visible. Busco
entretener y despertar los sentidos (la creatividad, por ejemplo). Si lo que
escribo hace que la pases bien y te da ganas de escribir, crear una canción o
hacer una obra de teatro, voy cumpliendo gran parte de mis expectativas en este
oficio.






Blog de Juan Guinot: http://juanguinot.blogspot.com.es
Book trailer de 2022 La
guerra del gallo
: