![]() |
Ficha policial de Yuri Dombrovski |
de Yuri Dombrovski (1909-1978), editada por Sexto Piso, fue el
título que me ofrecieron y que inmediatamente elegí. (…)
Era el más próximo en la
mesa de novedades, y mi encantadora y guapísima librera, María Riutort
de la Librería del Savoy, en Palma de Mallorca, no me supo decir nada de
él. Pero era tan curioso el título que lo acepté. Por su enunciado supuse que
era un ensayo sobre decadentismo. No fue hasta que me lo trajeron a casa cuando
supe que era una novela de 600 páginas, y que el autor era suficientemente
conocido en la literatura rusa del pasado siglo XX. Una manera “casual” de
encontrarse con una novela que es una obra maestra, porque La facultad de
las cosas inútiles lo es.
sin posibilidad de publicación, pues fue otro escritor que vivió el ostracismo
estalinista al que se condenó a los disidentes políticos en aquellas décadas
terribles. Hay que decir que en el caso de este autor, además de la cuestión
política, su personal rebeldía preocupaba a las autoridades civiles. Sus
borracheras, quema de banderas, un cierto tipo de vida bohemia, y distintas
algaradas no gustaban nada a los moralistas bolcheviques.
suficiente por haber vivido otras experiencias.
![]() |
Yuri Dombrovsky |
ser un editor extranjero quien publicase esta novela en Francia, convirtiéndose
en un éxito tres años más tarde, en 1978, poco después de la muerte del novelista.
Parecidas vicisitudes sufrieron el maestro Mijail Bulgakov, y toda aquella
generación sufrida como ninguna otra en la historia de la literatura. Los
bellísimos Osip y Nadezhda Mandelshtám, Marina Tsvetáyeva, sufriente exilada
inédita en su país al que regresó por amor para acabar suicidándose en un nuevo
exilio en Tartaria; Varlam Shalámov, a quien leímos fascinados sus Relatos de Kolymá, “la tierra de la muerte blanca”, editados en nuestro país por la
editorial Minúscula, otra obra
maestra. Tantos otros.
azarosa de los otros grandes de la literatura rusa del XX. Vivió décadas en el
exilio forzado de Alma-Atá, capital
del Kazajstán, e incluso tuvo que pasar por los campos de trabajo y muerte que
era Kolymá, región en torno al río
Kolymá, en el extremo nordeste siberiano. Pero es en Alma-Atá donde se
desarrolla la novela, ciudad y república dónde se exiliara León Trotsky, a cuya
figura y disidencia política muchos de estos escritores era simpatizantes.
su incorporación a la vida literaria no mejoró sus condiciones, pues fue
permanentemente amenazado y vejado por las autoridades. Incluso fue golpeado en
distintas ocasiones hasta una última paliza en la Casa de Escritores de Moscú, tras la que murió coincidiendo con la
publicación y éxito que se produjo con la publicación de su libro en Francia. Dombrovski
predijo que sería así y escribió que “he puesto
la cabeza en el tajo del verdugo”.
![]() |
Yuri Dombrovsky |
en el ambiente intelectual del museo arqueológico de la capital kazaja tras la Gran Purga ordenada por Stalin en 1937.
Sus protagonistas son los conservadores de la institución que se enfrentan con
las autoridades administrativas en un ambiente de continuas sospechas,
traiciones y miedo.
de una época que el lector que tome esta novela en sus manos, conoce bien. Es
-plenamente- una novela soviética. Las paranoias del estalinismo, la masiva
transformación cultural de un pueblo antiguo con una cultura como la rusa. La
transformación de la Madre de Todas las
Rusias en la URSS. Los aficionados e interesados en este momento trágico de
la Historia, hemos leído lo suficiente y siempre en grandes obras de sumo
interés, La facultad de las cosas
inútiles es otra de ellas. Vassili
Grossman, Alexandr Solzhenitsyn, tantos otros, en Rusia o en el “blanco”
exilio francés o americano. El horror que se vivió en esas décadas que esta
historia refleja en un cuadro de escenas de la vida de unos personajes a los
que se retrata con unos buenos diálogos y el mejor sicologismo de esta
literatura eslava que tan superior es en estos aspectos.
cien páginas no fueron fáciles. Pero, amigos, sin especial mayor intriga que el
retrato de estos personajes en un marco muy concreto, el desarrollo del relato
te lleva a una lectura febril. Es obvio que te tiene que interesar la cuestión
soviética y tener ciertos conocimientos del ambiente que se vivió. La facultad de las cosas inútiles es “pura Rusia” soviética y soberbia
literatura. La esencia de la misma no es otra que el enfrentamiento entre el
humanismo cristiano y el comunismo o, en realidad, el verdadero espíritu ruso y
la locura materialista devengada del marxismo-leninismo en su aplicación
totalitaria.
traductora Marta Rebón, La facultad de
las cosas inútiles es un escrutinio del fracaso de lo humano en los sistemas
totalitarios, indaga en una justicia hecha a medida y antojo del poder.
este momento de la Historia, del terrible proceso que fue, podrán conocer un
ejemplar escenario, disfrutando de una extraordinaria manera de contar lo que
va ocurriendo, y el complejo entramado de los personajes en la terrible lid
entre la cultura, la moral, y las perversiones que trajo el comunismo a Rusia.
esta obra maestra que me ha hecho vivir una nueva emoción literaria y
seiscientas páginas de reflexión ética. Con un título así, no podía ser malo el
libro.
Fantástica reseña, querido Enrique. Voy a buscarlo en la biblioteca pública.
Un fuerte abrazo,
Nacho M