Con motivo de la publicación por vez primera en español de las memorias del escritor y brigadista alemán Ludwig Renn (1889-1979) «La Guerra Civil española» (Fórcola), uno de los últimos textos «clásicos» sobre este conflicto, entrevistamos al autor del prólogo, el historiador y escritor Fernando Castillo.
![]() |
Ludwig Renn |
No diría yo tanto, aunque en lo que se refiere a los
aspectos bibliográficos, es decir a la traducción de su obra, si podría contarse entre los que han tenido
poca fortuna editorial, entre aquellos que han quedado recluidos en una zona
más que de sombra, de cierta oscuridad.
aspectos bibliográficos, es decir a la traducción de su obra, si podría contarse entre los que han tenido
poca fortuna editorial, entre aquellos que han quedado recluidos en una zona
más que de sombra, de cierta oscuridad.
¿Por qué permaneció inédito entre nosotros?
Como apunto en el
prologo, quizás debido a una serie de factores como el haber sido una obra
publicada en 1956, demasiado tarde para beneficiarse de la atención que
despierta la cercanía del acontecimiento del que se ocupa y demasiado pronto
para disfrutar del interés renovado que se desarrolló en los años sesenta hacia
el conflicto español. También habría que referirse al hecho de haber sido
editada en alemán, idioma de escasa proyección en la época, en un lugar como
Berlín oriental, en la impenetrable República Democrática. Todo en plena guerra
fría, unos años poco proclives a la traducción y difusión de la obra de un
escritor comunista
prologo, quizás debido a una serie de factores como el haber sido una obra
publicada en 1956, demasiado tarde para beneficiarse de la atención que
despierta la cercanía del acontecimiento del que se ocupa y demasiado pronto
para disfrutar del interés renovado que se desarrolló en los años sesenta hacia
el conflicto español. También habría que referirse al hecho de haber sido
editada en alemán, idioma de escasa proyección en la época, en un lugar como
Berlín oriental, en la impenetrable República Democrática. Todo en plena guerra
fría, unos años poco proclives a la traducción y difusión de la obra de un
escritor comunista
Como se ve, unas
circunstancias que no han sido muy favorables a su traducción, lo que no ha
impedido que fuera una de las obras de oblligada referencia en las bibliografía
sobre la Guerra Civil. Es quizás de los últimos textos clásicos referidos a estos
años que permanecía inédito en español.
circunstancias que no han sido muy favorables a su traducción, lo que no ha
impedido que fuera una de las obras de oblligada referencia en las bibliografía
sobre la Guerra Civil. Es quizás de los últimos textos clásicos referidos a estos
años que permanecía inédito en español.
Cuál es el mayor valor de las memorias de Renn,
¿documental , memorialístico o literario?
¿documental , memorialístico o literario?
Pues quizás por esse mismo orden. Son unas memorias
escritas que recogen lo que ha ocurrido, los hechos, antes que lo que ha
vivido, por lo que memorialistico y lo
literario están en un plano secundario. Hay mucha pretensión de objetividad
narrativa que perjudica a los sentimientos y a las sensaciones, es decir, a la
literatura. Es una obra de compromiso,
un instrumento de combate al servicio del antifascismo antes que de la
literatura.
escritas que recogen lo que ha ocurrido, los hechos, antes que lo que ha
vivido, por lo que memorialistico y lo
literario están en un plano secundario. Hay mucha pretensión de objetividad
narrativa que perjudica a los sentimientos y a las sensaciones, es decir, a la
literatura. Es una obra de compromiso,
un instrumento de combate al servicio del antifascismo antes que de la
literatura.
![]() |
Ludwig Renn, segundo por la derecha, con brigadistas en un momento de descanso durante la batalla del Jarama |
¿Fue un hombre decisivo en la organización de las
brigadas internacionales?
brigadas internacionales?
No, es un
proceso en el que no participa. Cuando
Renn, llega a España como comunista y militar, incorporandose
a la Centuria Thälmann, las Brigadas Internacionales están ya
en fase de organización por el
Komintern. Su creación y organización es un proceso en el que no
participa, pero al que como otros muchos, se incorpora aportando su experiencia
militar. Por otro lado, hay que señalar que la organización militar de los
voluntarios internacionales se adaptó al modelo del Ejército Popular de la
República, es decir de las Brigadas Mixtas diseñado por Vicente Rojo y
Hernández Sarabia.
proceso en el que no participa. Cuando
Renn, llega a España como comunista y militar, incorporandose
a la Centuria Thälmann, las Brigadas Internacionales están ya
en fase de organización por el
Komintern. Su creación y organización es un proceso en el que no
participa, pero al que como otros muchos, se incorpora aportando su experiencia
militar. Por otro lado, hay que señalar que la organización militar de los
voluntarios internacionales se adaptó al modelo del Ejército Popular de la
República, es decir de las Brigadas Mixtas diseñado por Vicente Rojo y
Hernández Sarabia.
¿Qué importancia tuvieron en el ejército republicano las
brigadas internacionales?
brigadas internacionales?
Es un asunto debatido, como de hecho todo asunto
referido a la Guerra Civil, en el que los juicios, y las deformaciones, van de
la mano de la ideología. Por un lado se ha tachado su presencia de más simbólica
que efectiva, mientras que otros, especialmente la historiografía mas próxima
al franquismo, la han considerado fundamental, señalando a las Brigadas Internacionales como las
responsables de la resistencia de la República y de la duración de la guerra.
Para unos fueron idealistas y luchadores por la libertad, mientras que para
otros fueron aventureros y mercenarios. Probablemente, hubo de todo pero lo que
es seguro es que fueron voluntarios, que muchos de ellos, como el propio Renn,
tenían experiencia militar en un conflicto de la importancia de la Gran Guerra
y que compartían un credo antifascista. Desde un punto de vista militar, su
motivación, capacidad y dotación
material -de hecho tenían los mejores
medios-, convirtieron a las Brigadas Internacionales en unas unidades de élite, de esas que a las que se suelen considerar encargadas de
las operaciones más complicadas, Su equivalente en las fuerzas franquistas
sería la Legión quizás. Todo sin menoscabo de las tropas españolas de la
República como las del Ejército dirigido
por Juan Modesto, integradas por los Cuerpos de Ejército que mandaban Lister,
Tagüeña y Etelvino Vega, cuyas capacidades militares en los últimos meses de la
guerra eran por lo menos parecidas, sino superiores.
referido a la Guerra Civil, en el que los juicios, y las deformaciones, van de
la mano de la ideología. Por un lado se ha tachado su presencia de más simbólica
que efectiva, mientras que otros, especialmente la historiografía mas próxima
al franquismo, la han considerado fundamental, señalando a las Brigadas Internacionales como las
responsables de la resistencia de la República y de la duración de la guerra.
Para unos fueron idealistas y luchadores por la libertad, mientras que para
otros fueron aventureros y mercenarios. Probablemente, hubo de todo pero lo que
es seguro es que fueron voluntarios, que muchos de ellos, como el propio Renn,
tenían experiencia militar en un conflicto de la importancia de la Gran Guerra
y que compartían un credo antifascista. Desde un punto de vista militar, su
motivación, capacidad y dotación
material -de hecho tenían los mejores
medios-, convirtieron a las Brigadas Internacionales en unas unidades de élite, de esas que a las que se suelen considerar encargadas de
las operaciones más complicadas, Su equivalente en las fuerzas franquistas
sería la Legión quizás. Todo sin menoscabo de las tropas españolas de la
República como las del Ejército dirigido
por Juan Modesto, integradas por los Cuerpos de Ejército que mandaban Lister,
Tagüeña y Etelvino Vega, cuyas capacidades militares en los últimos meses de la
guerra eran por lo menos parecidas, sino superiores.
¿Creyó siempre en su ideología comunista?
Diríamos que si, aunque da la sensación que a su vuelta
a Alemania, algo tardía, procedente del
exilio en México, lo hace con menos entusiasmo. Es una realidad que al
finalizar la Guerra Civil no intentó llegar a la URSS, inclinándose por
dirigirse un país como México, que era entonces un paraíso, como señalan los
exiliados españoles como Moreno Villa. La edad, lo vivido y la realidad del
estalinismo son aspectos que hacen flaquear al más comprometido, aunque en su
obra no muestre la más mínima fisura en su fe comunista
a Alemania, algo tardía, procedente del
exilio en México, lo hace con menos entusiasmo. Es una realidad que al
finalizar la Guerra Civil no intentó llegar a la URSS, inclinándose por
dirigirse un país como México, que era entonces un paraíso, como señalan los
exiliados españoles como Moreno Villa. La edad, lo vivido y la realidad del
estalinismo son aspectos que hacen flaquear al más comprometido, aunque en su
obra no muestre la más mínima fisura en su fe comunista
¿Por qué no sale a relucir su homosexualidad de una
forma manifiesta?
forma manifiesta?
La homosexualidad era un tabú en la época, especialmente
entre el muy moralista Partido Comunista, así que las exigencias, más de
discreción que de represión eran muy grandes. Creo que haber nacido en una de
las familias más aristocráticas de Sajonia, haber sido militar profesional y
haber servido como oficial en el ejército del Kaiser, ser escritor, brigadista
internacional y homosexual, era algo que
no contribuía a esquivar las purgas de Stalin. Renn lo consiguió lo que dice
mucho en favor de su discreción.
entre el muy moralista Partido Comunista, así que las exigencias, más de
discreción que de represión eran muy grandes. Creo que haber nacido en una de
las familias más aristocráticas de Sajonia, haber sido militar profesional y
haber servido como oficial en el ejército del Kaiser, ser escritor, brigadista
internacional y homosexual, era algo que
no contribuía a esquivar las purgas de Stalin. Renn lo consiguió lo que dice
mucho en favor de su discreción.
![]() |
Ludwig Renn con Ernest Hemingway y Joris Yvens en 1937 durante la Guerra Civil |
¿Su experiencia militar fue más importante que su
ideología comunista en la Guerra Civil?
ideología comunista en la Guerra Civil?
En realidad Renn viene a España como antifascista y
comunista, aunque aquí aplique sus conocimientos y su experiencia militar,
primero como jefe de estado mayor de una brigada y luego como instructor de
suboficiales.
comunista, aunque aquí aplique sus conocimientos y su experiencia militar,
primero como jefe de estado mayor de una brigada y luego como instructor de
suboficiales.
¿Por qué anarquistas y socialistas son sus bestias
negras?
negras?
El discurso del libro es de una absoluta ortodoxia
comunista. Renn hace suyas sin titubear las tesis oficiales hacia el
trotskismo, hacia los anarquistas y los socialistas. No hay ni una desviación
de la tesis oficial de la Internacional. Unos eran “anarcofascistas” y otros “socialtraidores”,
de acuerdo con el argot estalinista de los años 30, aunque el libro lo
escribiera Renn en 1956. La revolución y la dirección de las fuerzas populares
debía corresponder exclusivamente a los comunistas.
comunista. Renn hace suyas sin titubear las tesis oficiales hacia el
trotskismo, hacia los anarquistas y los socialistas. No hay ni una desviación
de la tesis oficial de la Internacional. Unos eran “anarcofascistas” y otros “socialtraidores”,
de acuerdo con el argot estalinista de los años 30, aunque el libro lo
escribiera Renn en 1956. La revolución y la dirección de las fuerzas populares
debía corresponder exclusivamente a los comunistas.
Como historiador, ¿Renn miente mucho o se ajusta a los
hechos históricos?
hechos históricos?
Como sucede con la mayor parte de los autores de obras
dedicadas a su participación en
acontecimientos históricos, Renn da su visión y su interpretación de lo vivido,
todo filtrado por la ideología. Si además, hablamos de una guerra como la
española en el contexto de los muy polarizados años treinta
dedicadas a su participación en
acontecimientos históricos, Renn da su visión y su interpretación de lo vivido,
todo filtrado por la ideología. Si además, hablamos de una guerra como la
española en el contexto de los muy polarizados años treinta
¿Se puede decir que fue el “Jünger de izquierdas”?
Está bien traída la comparación, si. Podría decirse que
si, aunque hubo otros escritores que tuvieron el mismo itinerario vital e
ideológico que Renn, como Gustav Regler.
Es una generación de destinos compartidos. De todas formas, literariamente, e
incluso personalmente, Jünger, me parece más interesante. Los compromisos sin
fisuras de las militancias extremas suelen estar muy reñidos con la dedicación
cultural, algo que siempre exige critica y escepticismo, dos elementos
antagónicos.
si, aunque hubo otros escritores que tuvieron el mismo itinerario vital e
ideológico que Renn, como Gustav Regler.
Es una generación de destinos compartidos. De todas formas, literariamente, e
incluso personalmente, Jünger, me parece más interesante. Los compromisos sin
fisuras de las militancias extremas suelen estar muy reñidos con la dedicación
cultural, algo que siempre exige critica y escepticismo, dos elementos
antagónicos.
![]() |
Ludwig Renn durante la Guerra Civil |
¿Qué destacarías de este libro?
Su carácter testimonial y documental, es decir su
visión de una acontecimiento que sigue interesando a la sociedad española.
Además su condición de novedad, pues hasta ahora permanecía inédita en
castellano.
visión de una acontecimiento que sigue interesando a la sociedad española.
Además su condición de novedad, pues hasta ahora permanecía inédita en
castellano.
¿Por qué la guerra civil sigue dividiendo a la sociedad
española 80 años después de iniciada y no es historia?
española 80 años después de iniciada y no es historia?
Quizás porque la sociedad española está a su vez
dividida a la hora de contemplarla debido al empleo de motivos ideológicos del
presente, olvidando un elemento fundamental que ahora lógicamente no existe
como es el contexto histórico.
dividida a la hora de contemplarla debido al empleo de motivos ideológicos del
presente, olvidando un elemento fundamental que ahora lógicamente no existe
como es el contexto histórico.
Ya prácticamente no vive nadie que haya hecho la guerra
y mucha gente se empeña en aplicar una mirada atemporal y analizar el hecho
como si estuviera sucediendo, como si tuvieran que tomar parte por uno de los
bandos, cuando ya no existen. Se olvida
que es un hecho que pertenece al pasado, a la historia, casi tanto como las
guerras carlistas y que acercarse a ella como combatientes es un absurdo pues
ademas no existen las fuerzas políticas en presencia ¿Donde están la CNT, la
FAI, el POUM, el PCE, Falange o los Carlistas?
y mucha gente se empeña en aplicar una mirada atemporal y analizar el hecho
como si estuviera sucediendo, como si tuvieran que tomar parte por uno de los
bandos, cuando ya no existen. Se olvida
que es un hecho que pertenece al pasado, a la historia, casi tanto como las
guerras carlistas y que acercarse a ella como combatientes es un absurdo pues
ademas no existen las fuerzas políticas en presencia ¿Donde están la CNT, la
FAI, el POUM, el PCE, Falange o los Carlistas?
Tampoco ayuda a superar esa división lo sucedido en la
postguerra, donde el franquismo sacó su faz más siniestra al llevar a cabo una
represión feroz que habría de consolidar la división de la sociedad española. Y
es que la conversión de la paz en una victoria ha sido lo que más ha
condicionado la visión de esos años en los que lo sucedido durante la guerra.
postguerra, donde el franquismo sacó su faz más siniestra al llevar a cabo una
represión feroz que habría de consolidar la división de la sociedad española. Y
es que la conversión de la paz en una victoria ha sido lo que más ha
condicionado la visión de esos años en los que lo sucedido durante la guerra.
De todas formas no es tanto que la Guerra Civil como
acintecimiento divida a la sociedad española, sino uno de sus aspectos, la
represión, el que se ha impuesto al
retso. En realidad más allá de este asunto apenas hay debates de ese calado.
Los asuntos referidos a la historia militar, política, económica y cultural
están más o menos fijados y salvo casos de manifiesta manipulación y
desconocimiento, apenas se discute. Solo permanece la represión convertida en
epitome de la Guerra Civil, en parte que ha devorado al todo, que se enarbola como bandera política para
perjuicio del análisis histórico, pues hay casos en los que incluso se niega la
evidencia. Cuando esto ocurre, el debate histórico no tiene cabida. Es un ciclo
perverso del que parece que la sociedad española no puede salir.
acintecimiento divida a la sociedad española, sino uno de sus aspectos, la
represión, el que se ha impuesto al
retso. En realidad más allá de este asunto apenas hay debates de ese calado.
Los asuntos referidos a la historia militar, política, económica y cultural
están más o menos fijados y salvo casos de manifiesta manipulación y
desconocimiento, apenas se discute. Solo permanece la represión convertida en
epitome de la Guerra Civil, en parte que ha devorado al todo, que se enarbola como bandera política para
perjuicio del análisis histórico, pues hay casos en los que incluso se niega la
evidencia. Cuando esto ocurre, el debate histórico no tiene cabida. Es un ciclo
perverso del que parece que la sociedad española no puede salir.