La composición de los personajes y la trama en cada historia de Claudia Espinosa es, sin duda, una huella o influencia de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y otros autores que han sabido plasmar historias terribles impecablemente contadas más allá de lo atroz. Acciones inhumanas y al mismo tiempo cotidianas ocupan la mayoría de sus obras: una particularidad de narrar ese tipo de historias poco comunes que abundan primero en su utopía y luego, con el poso de la reflexión, parecen extraídas de la vida real.
Espinosa nació en Buenos Aires en 1962. Es mediadora, abogada y maestra nacional de música y, desde 2010, trabaja como secretaria cultural de la Sociedad Argentina de Escritores Sección Chascomús (provincia de Buenos Aires). Formada en talleres literarios de la Ciudad de Buenos Aires y Chascomús, con Dalmiro Saenz, Martha Berutti o Hernán Isnardi, en 2005 publicó su primer libro de cuentos, Ocupate de los perros muertos (editorial De los cuatro vientos).
Su última creación es un libro de cuentos, Vos, de humo (editorial La máquina del tiempo, 2014), en el que la escritora intenta situarse desde otro lugar ante el lector, para que este no encuentre similitud con su obra anterior.
¿Qué diferencias existen entre tu libro anterior, Ocupate de los perros muertos, y Vos, de humo?
¿Cuál fue la idea central para comenzar este nuevo libro?
No pienso en un proyecto cuando escribo. Escribo y luego alguien cree que el material está y entonces comienza el trabajo de corrección y por fin decido la publicación.
¿A qué personaje de tu segundo libro te gustaría
parecerte?
parecerte?
No me gustaría parecerme a ninguno de ellos. Quisiera que todos seamos diferentes, siempre, personajes y escritores.
¿Te gusta construir personajes con dudosa moralidad o más bien gente recta y de buenos principios?
No sé lo que es dudosa moralidad, gente recta o buenos principios en la actualidad. Los personajes tendrían que ser como los “no personajes” con defectos y virtudes, si es que así se pueden llamar.
¿Estás escribiendo para tu tercer libro o algún proyecto nuevo?
No, solo estoy escribiendo. Pero no sé aún para qué.
¿Qué surgió primero con tus dos libros de cuentos: el título o los cuentos?
Los cuentos.
¿Cómo fue la selección de los cuentos que integraron Vos, de humo? ¿Cuanto tiempo te llevó escribirlo y publicarlo?
Había un cuento/nouvelle Luisa, que tenía que publicarse. Como era muy largo, la selección de los demás fue en base a este. Para equilibrar la lectura y el contenido. A Luisa comencé a escribirlo en 2006 y Me importa Paula en 2012. Fueron seis años de trabajo de escritura y seis años de corrección y revisión simultáneas. Dos años más para seguir trabajando sobre el libro completo. Total: 8 años.
¿Cuáles son tus escritores favoritos y qué es lo que más te gusta de ellos?
Me parece que decir favoritos es dejar a mucha gente afuera. Leo todo, aprendo de todos. Pero nombraría a Horacio Quiroga, por su estilo dramático; Jorge Luis Borges, por su humor, su excelencia; y (Mario) Vargas Llosa, por sus descripciones.
¿Qué libro te gustaría leer por segunda vez?
La Divina Comedia.