Escritor y dramaturgo, vinculado al mundo del celuloide, Maximiliano Orioli (Buenos Aires, 1982) es uno de esos
autores que hacen de la realidad el motor de su inspiración. Autor de crónicas, relatos, cuentos y obras de teatro, la narrativa corta y el género policial son sus especialidades.
Entre sus obras figuran sus recopilaciones de relatos Inanedrama
(editorial Milena) y Defiendan la ley de la dictadura como sea (eds. El
asunto y 1941) y la compilación de crónicas policiales La lista negra de San
La Muerte
(1941). También realizó los largometrajes “Así se dieron las
cosas” (2008) y “El día que la vida me ponga de rodillas” (2010), ambos basados
en obras suyas. Ahora presenta su nueva colección de relatos: Los
participantes
(1941).
¿De qué va este
nuevo libro, Los participantes. Un reality show no televisado (y
otras historias)
?
Los participantes, al igual que mis libros
anteriores, es de relatos cortos. El que da nombre al libro es el primero y el
más largo; trata de ocho jóvenes, cuatro mujeres y cuatro varones, en la
búsqueda de su vocación, que fueron seleccionados para participar de un test
vocacional en una casa de verano durante cincuenta días, en el que al final
solo dos de ellos serán ubicados en empresas de muy alto prestigio. Muestra las
cosas de las que pueden llegar a ser capaces estos jóvenes para ganar en el
juego del sistema.
¿En qué te inspiras
para escribir cada historia?
Cada historia me llega de la vida misma. El proceso final de creación
tal vez sea sentarme en la computadora, pero todo lo anterior me sucede en la
calle, en los medios de transporte, en el trabajo o en cualquier lugar. Una
situación, una mirada, una actitud o un conflicto puede ser un disparador
enorme para que me empiece a merodear una historia que trate las problemáticas
sociales.
Maximiliano Orioli
La soledad del
escritor, ¿es verdad o es un mito?
Creo que
es verdad. Es una profesión muy solitaria. Pero creo que uno puede moderar el
nivel de esa soledad. Como marqué en la otra pregunta, el final del proceso de
creación es solitario, pero todo lo anterior yo no podría lograrlo sin el
contacto con la gente. Eso es algo sumamente necesario para mí y le dedico
mucho tiempo.
¿Cuáles son las
características de tu estilo de escritura?
Escribo ficción basada en la realidad. Mis
historias son totalmente realistas; muchos lectores me dicen que son historias
que podrían pasar en cualquier momento y lugar, y que a mis personajes se
los podría encontrar a la vuelta de la esquina
. Como trato problemáticas
sociales, mis historias suelen ser violentas y el homicidio suele ser el eje
sobre el que giran.
Además de esto, mi estilo se caracteriza por tener
una narración muy parecida al guión. Tengo una formación cinematográfica
y mucho de lo que escribí fue en formato de guión. Cuando empecé a publicar las
recopilaciones de mis obras, yo quise que se respetaran los formatos en que
cada obra fue escrita; por eso tengo libros en narrativa y libros en
dramaturgia, o como en el caso de Los participantes, hay de los
dos casos.
Siempre me promocioné en mis presentaciones como el
escritor más anormal que se haya conocido
. Esto es porque siento que hablo
de la realidad con historias y personajes que no fueron leídos antes. Muchos
dicen que ya está todo escrito. Yo creo que no; hay miles de historias todavía
para contar, y eso es lo más apasionante. No soy de los que garantizan que el
libro va a ser del agrado del lector, pero sí soy de los que garantizan que
nunca se leyó nada igual
.
¿Cuáles fueron tus
inicios en el mundo de las letras?
No recuerdo cómo fue que mi mente empezó a producir
historias, pero me encantaba que llegara la noche, no para que me leyeran, sino
para imaginar tranquilo y organizar mejor las historias en mi cabeza. Ya sentía
el impulso de querer crear una historia basada en lo que me atraía y me
impactaba de la sociedad.

 

Fue un día determinado que no aguanté más tener en
mi cabeza esas historias y empecé a volcarlas al papel. Todavía las
computadoras no eran algo común, soy de la época de la máquina de escribir,
trabajaba con ella y en algunos casos eran manuscritos. Mucho policial
británico, es el género que más me atrajo para la lectura; autores como Conan
Doyle
, Agatha Christie o Chesterton tuvieron un lugar más
predominante, pero mucha de la influencia no fue de la literatura. He sido
seguidor de series policiales americanas, como “CSI” o “Law and order”,
así como el cine policial.