![]() |
Foto de Angie Pagnotta |
Entre los próximos
estrenos literarios de este año en
Argentina nos encontramos con Angie Pagnotta. (…)
Aunque nació en Godoy
Cruz, (Mendoza, 1987), a los pocos meses su familia se trasladó a Buenos Aires,
por lo que podemos decir que es 98% porteña. Periodista y escritora, en 2012
creó la Revista Kundra: literatura
aleatoria y el portal de arte y cultura, Baires Digital. Colabora en distintos medios y su primera novela Nada que no quieras verá la luz este
año.
estrenos literarios de este año en
Argentina nos encontramos con Angie Pagnotta. (…)
Aunque nació en Godoy
Cruz, (Mendoza, 1987), a los pocos meses su familia se trasladó a Buenos Aires,
por lo que podemos decir que es 98% porteña. Periodista y escritora, en 2012
creó la Revista Kundra: literatura
aleatoria y el portal de arte y cultura, Baires Digital. Colabora en distintos medios y su primera novela Nada que no quieras verá la luz este
año.
Angie, contanos de
qué va “Nada qué no quieras”.
qué va “Nada qué no quieras”.
Nada que no quieras mas que un triángulo amoroso entre un hombre y dos mujeres es también un
pequeño “tratado” filosófico/existencial sobre las situaciones, sentimientos y
acciones de sus personajes. En la novela todo esto se traza de manera sutil,
pero prefiero no anticiparte mucho hasta que sea publicada.
pequeño “tratado” filosófico/existencial sobre las situaciones, sentimientos y
acciones de sus personajes. En la novela todo esto se traza de manera sutil,
pero prefiero no anticiparte mucho hasta que sea publicada.
¿Cómo surgió el
título y qué tiempo te llevo escribirlo?
título y qué tiempo te llevo escribirlo?
El título de la novela lo pensé
cuando ya llevaba una parte importante ya escrita. Luego vino un conflicto
interno porque no me cerraba el nombre o no sabía si se entendería el sentido
que había pensado. Consulté a varios amigos y todos coincidían en que Nada
que no quieras era mucho mejor entre los que había barajado como
opciones. Finalmente opté por quedarme con el título que más representaba el
espíritu de la novela. Respecto al tiempo, me llevó un año y medio.
cuando ya llevaba una parte importante ya escrita. Luego vino un conflicto
interno porque no me cerraba el nombre o no sabía si se entendería el sentido
que había pensado. Consulté a varios amigos y todos coincidían en que Nada
que no quieras era mucho mejor entre los que había barajado como
opciones. Finalmente opté por quedarme con el título que más representaba el
espíritu de la novela. Respecto al tiempo, me llevó un año y medio.
¿Cuándo escribes?
Suelo escribir de noche y algunas
veces lo hago bien temprano por la mañana. Es prácticamente imposible que
durante el día tenga algo escrito porque con el trabajo y el día con sus
tiempos, es imposible. A veces me pasa que me vienen a la cabeza algunas frases
o palabras sueltas que inmediatamente apunto en el primer papel que tengo a
mano o -en el mejor de los casos- mi libreta, pero generalmente escribo de
noche o durante los fines de semana.
veces lo hago bien temprano por la mañana. Es prácticamente imposible que
durante el día tenga algo escrito porque con el trabajo y el día con sus
tiempos, es imposible. A veces me pasa que me vienen a la cabeza algunas frases
o palabras sueltas que inmediatamente apunto en el primer papel que tengo a
mano o -en el mejor de los casos- mi libreta, pero generalmente escribo de
noche o durante los fines de semana.
Dinos algo del otro
libro que estás escribiendo.
libro que estás escribiendo.
En noviembre empecé con Todos.
Nunca. Nada, que continúa con uno de los personajes de Nada que no
quieras, pero está adaptada tanto a lectores que conozcan la novela
anterior como a lectores que no hayan leído nada previamente. Todos. Nunca.
Nada surgió de una forma espontánea. Cuando terminé Nada que no quieras,
tenía la intención de escribir una novela que entre sus personajes estuvieran Alejandra
Pizarnik, Victoria Ocampo, Octavio Paz y Oliverio Girondo,
y mientras me documentaba, algo dentro me hizo querer seguir con Agustina (el
personaje principal de Todos. Nunca. Nada) y comencé a escribirla.
Nunca. Nada, que continúa con uno de los personajes de Nada que no
quieras, pero está adaptada tanto a lectores que conozcan la novela
anterior como a lectores que no hayan leído nada previamente. Todos. Nunca.
Nada surgió de una forma espontánea. Cuando terminé Nada que no quieras,
tenía la intención de escribir una novela que entre sus personajes estuvieran Alejandra
Pizarnik, Victoria Ocampo, Octavio Paz y Oliverio Girondo,
y mientras me documentaba, algo dentro me hizo querer seguir con Agustina (el
personaje principal de Todos. Nunca. Nada) y comencé a escribirla.
¿Qué
características literarias tiene tu novela?
características literarias tiene tu novela?
Tiene la frescura de toda primera novela y, por
lo tanto, la dinámica propia de los primeros libros de un autor y me parece que
eso está bien.
lo tanto, la dinámica propia de los primeros libros de un autor y me parece que
eso está bien.
¿Cuáles son tus
escritores preferidos? ¿Qué es lo que te atrapó de ellos?
escritores preferidos? ¿Qué es lo que te atrapó de ellos?
Principalmente son Rodolfo
Fogwill y Clarice Lispector, pero tengo muchos otros como Osvaldo
Lamborghini, Alejandra Pizarnik, Margarita Duras, o Julio
Cortázar que son de lectura y relectura permanente. De todos modos, Fogwill
y Lispector son mis escritores fetiche y de cabecera, en ellos encuentro
siempre las claves que me sirven para dar puntapiés iniciales, palabras,
sentidos, colores y texturas. Admiro profundamente la capacidad que ambos
tienen para sumergirte en un clima hasta el fondo (incluso en pocas palabras) y
la sensación de que cada palabra sea una palabra a flor de piel, con la carne
viva, con la sangre corriendo. Son escritores con fuego, apasionados, que van
por todo en cada línea, en cada palabra y —pese a que son distintos— los une
(para mí) un mismo fuego.
Fogwill y Clarice Lispector, pero tengo muchos otros como Osvaldo
Lamborghini, Alejandra Pizarnik, Margarita Duras, o Julio
Cortázar que son de lectura y relectura permanente. De todos modos, Fogwill
y Lispector son mis escritores fetiche y de cabecera, en ellos encuentro
siempre las claves que me sirven para dar puntapiés iniciales, palabras,
sentidos, colores y texturas. Admiro profundamente la capacidad que ambos
tienen para sumergirte en un clima hasta el fondo (incluso en pocas palabras) y
la sensación de que cada palabra sea una palabra a flor de piel, con la carne
viva, con la sangre corriendo. Son escritores con fuego, apasionados, que van
por todo en cada línea, en cada palabra y —pese a que son distintos— los une
(para mí) un mismo fuego.
¿Cómo nació tu afición por escribir?
Desde muy chiquita anotaba
historias, frases y pensamientos. No sé por qué pero siempre me gustó tener
muchos cuadernos para escribir y dibujar en ellos. Solía escribir una especie
de diario sobre lo que hacía en el día o sobre lo que pensaba en distintos
momentos. Luego me inscribí en un taller de poesía con Walter Cassara y Osvaldo
Bossi. No tenía ni idea de qué estaba haciendo pero me encantaba. Empecé a leer
bastante lo que había en casa y poco a poco fui comprando libros que me
interesaban o que me recomendaban. Con el tiempo descubrí que escribir era lo
único que me apasionaba, que todo lo demás como pintar, dibujar, hacer música o
cantar eran intereses distintos, que me llenaban de aprendizaje y alegría, pero
que no tenían que ver con una pulsión de fuego, directa, concreta. Cuando
empecé a pensar Kundra (que salió en 2012) y trabajaba de editora
empecé a escribir. Pero ya desde 2002, en que escribí relatos breves, alguna
poesía y cuentos cortos, me di cuenta que el camino era por ahí, que escribir
era mi único cable con la tierra y mi punto de fuga para cualquier estado
emocional que sintiera y así sigue siéndolo.
historias, frases y pensamientos. No sé por qué pero siempre me gustó tener
muchos cuadernos para escribir y dibujar en ellos. Solía escribir una especie
de diario sobre lo que hacía en el día o sobre lo que pensaba en distintos
momentos. Luego me inscribí en un taller de poesía con Walter Cassara y Osvaldo
Bossi. No tenía ni idea de qué estaba haciendo pero me encantaba. Empecé a leer
bastante lo que había en casa y poco a poco fui comprando libros que me
interesaban o que me recomendaban. Con el tiempo descubrí que escribir era lo
único que me apasionaba, que todo lo demás como pintar, dibujar, hacer música o
cantar eran intereses distintos, que me llenaban de aprendizaje y alegría, pero
que no tenían que ver con una pulsión de fuego, directa, concreta. Cuando
empecé a pensar Kundra (que salió en 2012) y trabajaba de editora
empecé a escribir. Pero ya desde 2002, en que escribí relatos breves, alguna
poesía y cuentos cortos, me di cuenta que el camino era por ahí, que escribir
era mi único cable con la tierra y mi punto de fuga para cualquier estado
emocional que sintiera y así sigue siéndolo.
https://revistakundra.wordpress.com
![]() |
Foto Angie Pagnotta |