explica unas cuantas líneas abajo Fernando Castillo, autor del libro que
traemos esta semana a colación, “Noche y niebla en el París ocupado.
Traficantes, espías y mercado negro” (Fórcola ediciones), la Francia de la
Ocupación resumen las contradicciones de los años treinta del siglo pasado en
un entorno de brillantez cultural y crisis política. La Segunda Guerra Mundial tensaría aún más todo. Y los que vivieron esos
años, bien desde la barrera, bien participando en un bando u otro,
tuvieron que enfrentarse a terribles
decisiones, aparte de sobrevivir. Es por eso que mas allá del blanco o del
negro (el Bien y el Mal), el color predominante de aquella época fue el gris,
no sólo el de las fotos de aquellos años siniestros o de algunos uniformes de los
contendientes, sino de la actitud de la mayoría de los ocupados y ocupantes de
la Europa en llamas. Un gris que afilaba los rostros de unos y otros, confiriéndoles
un aire de lobos hambrientos y que, siguiendo con el tópico, venía a confirmar que
el hombre es un lobo para el hombre. Tal vez por eso todavía se escriben miles
de libros acerca de la Segunda Guerra Mundial, pues siempre nos gusta observar la cara
más extrema y radical de la condición humana, aunque sólo sea por lo cómodo y aséptico que resulta verlo o leerlo desde la butaca del cine o de lectura.
Ocupación alemana de París durante la Segunda Guerra mundial?
del siglo XX, especialmente los años treinta y cuarenta en los que Europa
experimenta una transformación radical, desconocida hasta entonces. En este
sentido, a la hora de ver lo que le sucede a las personas y a las sociedades, o
ver el cambio de las mentalidades y de las
estructuras, la Francia de la Ocupación es una época y una sociedad que resumen
muy bien la realidad y las contradicciones de los años treinta, en un entorno
de brillantez cultural, de crisol europeo, más allá de los tópicos, que
contrastaba con la crisis política que atravesaba tanto Francia como el
continente.
más que un acontecimiento bélico y político. De hecho creo que ya prácticamente
nadie la contempla únicamente de esa forma. Es un fenómeno extremo por su intensidad
que afecta a todo lo que define a una sociedad, incluida por supuesto la
cultura, y al mundo y que incluso rebasa los límites cronológicos
tradicionales. Creo recordar que recientemente Beevor ha propuesto nuevos
jalones para su inicio y finalización que rompen con los habituales 1939 y 1945.
de extrañar que sea en situaciones límite como la de la Ocupación en cuando
aparecen los comportamientos más extremos. Unos momentos en los que, junto a la
épica y los valores heroicos, como la solidaridad y la generosidad, parecía
triunfar el mal, lo oscuro, convertido en un abismo que atraía
irremediablemente a quien se acercaba. En esos años oscuros parece que se rompieron
todos los límites, y en un París que vivía todavía un esplendor cultural notable,
la moral se volvió elástica como nunca
había lo sido. No es de extrañar que el ambiente de la Ocupación, tan literario
como maligno, siga resultando interesante.
origen de Noche y niebla en el París
ocupado están una serie de casualidades, esas que te dicen que el libro es
posible y que luego se convierten en una trama que acaba sustentándolo. En
primer lugar se encuentra la aparición en Accident
nocturne, una obra de Patrick Modiano, de un nombre y una dirección que me
resultaba muy próxima: “André Gabison. Jorge Juan 17, Madrid”. Luego, el
reencuentro con el mismo personaje en otras obras del escritor francés como Un pedigrí, en la que se establece su relación
con Albert Modiano, su padre, y con otros integrantes del mundo sórdido y
complejo de la colaboración económica en el París de la Ocupación.
después, apareció una nueva mención a André Gabison en un trabajo dedicado al tráfico
de obras de arte en la Europa del Nuevo Orden a partir de fuentes de archivo
aliadas, que dio al personaje una dimensión histórica que luego pude ampliar de
manera insospechada gracias a los documentos encontrados en el archivo del
Ministerio del Interior.
hay una coincidencia en el tiempo y en el espacio. Todos ellos están al mismo
tiempo en el París ocupado y, excepto Albert Modiano, el resto coincide en San
Sebastián y sobre todo en el Madrid de los años cuarenta e incluso en algún momento de los cincuenta. Pero lo más
curioso es que Gabison y Ruano viven en Sitges durante los últimos meses de la
guerra mundial. Demasiadas casualidades para no aprovecharlas.
un primer momento pensé en que el mundo parisino, el millieu de la colaboración económica y de los servicios secretos del
que participaban Gabison y Albert Modiano, podía ser el mismo en el que se movía
Pedro Urraca, el agregado policial en la embajada de España, hoy tan mediático
a causa de su intervención en la detención y extradición del entonces
presidente del Gobierno catalán, Lluis Companys, y sobre todo de quien, junto a
Patrick Modiano, aportaba la literatura en este asunto: César González Ruano.
Es este un personaje que en sus memorias
y en las narraciones dedicadas al Paris de estos años deja abierta la puerta a
lo que se quiera pensar. Es algo que sorprende pues a pesar de lo etéreo, de lo
oscuro y elíptico, lo que dice y lo que insinúa es tremendo.
![]() |
París 1941. Anuncio de una exposición antijudía. |
este caso?
no he tenido la posibilidad de acudir a todos los archivos que me hubiera
gustado, pero creo que lo esencial de los personajes y de su actuación ya es muy
conocida. Ni he podido ni he querido
hacer un libro de impacto, basado en supuestos scoops, en documentos inéditos de esos que revelan todo de todo,
aunque siempre sea una tentación cerrar un tema. En este caso me ha interesado
más la literatura, el ambiente y situar a los personajes, que descubrir lo que pueda
quedar por desvelar de CGR o de Urraca, si es que queda algo, pues ambos han
sido objeto de magnificas tesis doctorales. Creo que lo esencial de estos personajes y de su comportamiento está establecido, aunque
haya luces y sombras, y algo de misterio, esencial en cualquier género. También
he procurado aplicar cierta cortesía, tan
literaria como imprescindible, que evite la sordidez y la vulgaridad, pero que
dista de ser complacencia.
en Noche y niebla en el París ocupado
hay algunas novedades. Desde luego todo lo referido a Gabison, y sus andanzas
españolas , sus contactos tan modianescos, es una información que hasta ahora
permanecía escondida en los archivos, y que revela el grado de supervivencia
que tienen ciertos individuos.
novedoso aun es lo referido a la suerte de Michel Szkolnikov, el más destacado
y misterioso traficante francés durante
la Ocupación. En este caso sí cabe hablar de una primicia. Por vez primera que
yo sepa en Noche y niebla…se refieren
los extremos de sus actividades y de su muerte en España y los responsables de la misma.
Hasta ahora se ponía en duda su destino, incluso en obras tan trabajadas como la
de Patrick Miannay o la más temprana
de Delarue.
son inéditas las actividades de muchos
secundarios y sus vinculaciones entre sí. Un listado en verdad modianesco de lo
que se puede considerar “gente rara”, dedicada a actividades un tanto
fronterizas que encabezan Gabison o el propio González Ruano, y que son
especialmente curiosas en el Madrid de los cincuenta y sesenta.
![]() |
París 1942. Cafe de Flore. Jean Paul Sarte sentado a la derecha. |
¿Tu libro es un ejercicio de nostalgia,
memoria histórica o investigación detectivesca?
esencial al escribir este libro fue hacer algo diferente del ensayo histórico,
de la biografía sesuda y exhaustiva, y aproximar los personajes a la
literatura, aunque sin caer del todo en la ficción. Ha sido una suerte de quest colectiva de los cuatro personajes
en la que el ambiente, el contexto, es un elemento esencial del relato. Incluso
diríamos que el entorno histórico puedes ser considerado el personaje
fundamental del libro.
de investigación, de recuperación, de mirada poliédrica a un periodo especialmente
intenso del que, como sucede con tantos otros, parece que se ha dicho todo pero
de los que aun quedan aspectos por precisar y formas diferentes de acercarse.
novelista francés Patrick Modiano, ¿cómo definirías sus novelas y estilo? ¿Qué
te gusta en él?
desde la forma de acercarse al pasado histórico o a su propio pasado, que es
muy eficaz y novedosa, tanto que en ocasiones cuesta incluir sus obras en un
género. Es lo que se ha denominado autoficción, expresada con una economía en
el estilo que es muy apropiada para los asuntos de los que trata. Hay, eso sí,
la melancolía que impone toda reconstrucción del propio pasado vista a través
de algo de neblina.
modianescas hay también un aliento lírico –muy alejada de la más afectada
prosa poética– que lo envuelve todo de manera elegante, especialmente al referirse
a los sentimientos, que aparecen tratados con una contención menor de lo parece.
![]() |
París 1941. Inauguración de la exposición sobre la Nueva Europa. Foto de Zucca. |
género determinado, ¿cuál sería?
tan semejante como distinta. Es un lugar común, y no desacertado, decir que
siempre escribe el mismo libro. Y es que quizás sea así y a lo mejor la obra de
Modiano es en realidad un solo libro compuesto de la suma de todas sus
narraciones. Esto es ya un hallazgo, como también lo es la autoficción, que
supone un rasgo de modernidad al romper con la estructura de los géneros, al
crear una especie de autoquest en la que los recuerdos son, más menos adaptados o literalizados, la materia prima
de su narrativa. Es el apogeo de lo cotidiano, el triunfo de la búsqueda de
misterio donde no lo hay .
también es novedosa pues en la literatura modianesca la política tiene un lugar
muy secundario. El camino escogido, es decir la recreación del ambiente de las
bandas de gánsteres que colaboraron con la Gestapo, encabezados por La
Carlingue y seguidos por las de Rudy de Merode o Massuy, las alusiones a su
padre y a los bureaux de compra es un
método muy novedoso de contemplar una época todavía llena de sombras.
los que sigues en tus pesquisas, ¿cuál te es más simpático?
sentimiento que despierte ninguno de los protagonistas de Noche y niebla en el París ocupado.
Quizás hay uno que por encarnar cierta poética de la derrota inspira algo más
de comprensión. Se trata de Albert Modiano, el eterno negociante que jamás
remata bien ninguna de las operaciones que emprende y que frecuenta compañías
tan peligrosas como indeseables. Un tipo en el fondo oscuro que recuerda a los
picaros del Siglo de Oro, que se adivina
infeliz, que vive en la provisionalidad arrastrado un poco por los acontecimientos,
que no consigue ser del todo un canalla.
Un perpetuo aprendiz de delincuente a la espera de la operación perfecta
que nunca acaba por llegar.
son a veces los personajes secundarios, que son muchos, pues es un libro por el que quizás circula
demasiada gente. Entre ellos hay algunos de interés, tanto como el de los
protagonistas, y los hay también que despiertan sentimientos diferentes,
incluida la compasión como es el caso de Yolanda Rodríguez, cuya vida distó de
ser fácil en los años mas complicados de una persona y de un país.
personaje, inaprensible, que no pude o no supe dar con él, ni establecer que le
ocurrió. Un fantasma que desapareció en Madrid en un momento a comienzos de los
60’s. Se trata de Kate Lieffrig, la compañera de André Gabison de los tiempos
del Abwehr y de las oficinas de compra parisinas al servicio de Alemania. Un
personaje oscuro que acabó viviendo en Madrid, a dos pasos, y del que llegué a
pensar algo tan literario como que Kate Lieffrig y Yolanda Rodríguez fueran la
mima persona. Desdichadamente no era así,
pues ahí había otra novela.
![]() |
París 1944. Representación de Antígona de Jean Anouilh con trajes modernos en el teatro del Atelier. |
¿Tu impresión personal sobre por qué fue
encarcelado González Ruano en el París de 1942 por la Gestapo cuál es?
llegado a idéntica conclusión sin necesidad de recurrir a hallazgos
impactantes. César González Ruano (CGR) se dedicó al tráfico de todo aquello que resultaba rentable en
el París ocupado. Al mercado negro de todo tipo de mercancías ofrecidas a todo
tipo de clientes y conseguidas de cualquier forma, licita o ilícita, fueran
verdaderas o falsas, pero que permitían ganar dinero con facilidad. En fin, el escritor se dedicaba a aprovechar sin ningún escrúpulo los momentos
difíciles para enriquecerse. Se afanaba en aplicar en beneficio propio un verbo
adaptado por los españoles que vivían en Montparnasse, el verbo debruillarse, algo
así como apañárselas, arreglárselas. Lo
que, en el contexto del Paris alemán, es decir mucho.
no me consta es esa implicación, esa complicidad en el asesinato y saqueo de de refugiados judíos en
territorio andorranos que se le adjudica ahora. Una cosa es vender cuadros
falsos, joyas de ocasión o pasaportes, y otra llamar acto seguido a la Gestapo
para que cazaran al cliente. Eso me parece un paso más que no me consta que diera, como tampoco
me lo imagino formando parte de una trama demasiado compleja y organizada. Era
fundamentalmente un traficante de ocasión, un free lance diríamos hoy, que sin muchos escrúpulos hacía negocios
con todo el mundo, incluidos los gangsteres colaboracionistas. Todo sin dejar de relacionarse con
todo tipo de personas, desde el embajador Lequerica o Gregorio Marañón a los exiliados republicanos españoles, lo que
demuestra que la política y la ideología son cosas elásticas para mucha gente.
el Gobierno de Vichy francés en ese momento fue de colaboración o neutralidad?
Guerra Mundial, España tuvo una actitud de inequívoca proximidad hacia Alemania
y hacia el régimen de Vichy, con quien existía una gran proximidad ideológica,
especialmente destacable entre Franco y Petain. Todo ello, traducido en la práctica,
se reflejó en la facilidad con que los alemanes operaban en España, un paraíso
para los agentes del Abwehr y el SD, o en los apoyos más o menos encubiertos
que tenían los aviones y submarinos por parte de las autoridades españolas.
Aunque España fue al extremo en su condición de “no beligerante”, que no es lo
mismo que neutral, al enviar al frente del este a la División Azul, la presión
de Gran Bretaña y los Estados Unidos y el poco entusiasmo de Hitler por tener
a Franco como aliado a causa de sus
exigencias y de la situación en que se encontraba España, hizo que la implicación española no fuera
mayor.
del agregado policial español en la embajada española en París, Pedro Urraca?
más eficaz que entusiasta a la hora de cumplir con las funciones encomendadas.
Hombre de familia acomodada y de profundos sentimientos conservadores,
partidario de los sublevados durante la guerra y luego, por aquello del resorte
anticomunista, simpatizante con los alemanes. En el fondo Urraca era más monárquico
que falangista –son las cosas del fascismo al hispánico modo–, que tenia la
vehemencia castrense de quien sin ser militar tiene estrechos vínculos
familiares con una institución de la que le hubiera gustado formar parte,
aunque luego su debilidad fuera la diplomacia.
técnico, más funcionarial que entregado, que obedecía las órdenes del
Ministerio y del embajador no diría que
compartiendo entusiasmos doctrinales, aunque tampoco con aprensión ni
reticencias. Tenía, como tantos otros de la época, la seguridad de que la
verdad y Dios estaban de su lado y eso es un buen pasaporte para obedecer sin
rechistar esas ordenes que suelen recibir quienes están en los servicios de
seguridad. Desde luego Urraca sabia a que se dedicaba y las cosas que deparaba su oficio, y al
servicio de quien las llevaba a cabo.
¿Por qué hubo judíos implicados en la
colaboración con los alemanes?
entorno en el que confluyen los servicios de seguridad, la policía, el dinero,
el mercado negro, la información, los delincuentes de guante blanco y los hampones
de todo pelaje que se desarrolla en los momentos de guerra, caben todos los
individuos, siempre y cuando sean de utilidad a la autoridad de turno. Tanto
Gabison como Albert Modiano eran piezas del complejo engranaje de las oficinas
de compra montadas por el Abwehr en la Francia ocupada que cumplían a
satisfacción de los alemanes. Esta funcionalidad, unido a que contaban con la
nacionalidad francesa, permitió que la condición de judíos de ambos personajes se dejara a un
lado, al menos durante un tiempo. Era un poco la aplicación de la boutade que respondió Goebbels, otros
dicen que fue Heydrich, cuando le señalaron que una de sus amigas actrices era
de origen judío: “en el Reich yo decido quien es judío”, dejando entender que
la autoridad indiscutida lo puede todo.
contexto de la Europa del Nuevo Orden la situación era anómala y por lo tanto
insostenible. No es de extrañar que en 1943, cuando ya la solución final hacía
que los hornos de Auschwitz funcionasen a pleno rendimiento y el Abwehr cedía
ante el SD, confirmando el predominio de las SS sobre la Wehrmacht, tanto
Gabison como Albert Modiano desapareciesen de la escena. Uno se instaló en la siempre acogedora España,
protegido y al servicio de sus amigos alemanes del Abwehr y el otro situándose
en la clandestinidad más peligrosa del París ocupado, aunque con el respaldo de
algún lauristoniano.
De todas las bandas de gánster que
colaboraban con la Gestapo y a beneficio propio cuál fue la que más poder tuvo?
la conocida como La Carlingue, la banda de Bony-Lafont, instalada en el 93, Rue
Lauriston, de la que surgieron otros grupos y con la que colaboraron o tuvieron
relación otros nombres del elenco más siniestro de la Ocupación: Rudy de
Mérode, Georges Delfanne, alias Massuy, Berger y los de la rue de la Pompe…
Todos formaban la llamada Policía Alemana o, si se quiere, la Gestapo Francesa,
que alternaba los negocios y la represión política pura y dura.
hablamos de traficantes y negociantes, hay dos nombres que destacan por encima
de todos: Joseph Joanovici y, muy especialmente, Michel Szkolnikov, quienes
realizaron grandes negocios y reunieron espectaculares fortunas y patrimonios durante
los años negros.
Lucien”, cuyo guión es de Patrick Modiano, es una película de Louis Malle que
conmocionó a toda Francia al aproximarse a la Ocupación desde la perspectiva de
la Policía Alemana y de la colaboración, hasta entonces medio olvidada. A través
de un remedo de La Carlingue situada en el centro de Francia durante el
tremendo verano de 1944, Malle y Modiano
muestran la realidad de los gángsteres de la colaboración que ya había descrito
el escritor en La ronda de noche y en
Los bulevares periféricos en términos
semejantes. Aunque todos hubiéramos
preferido que la historia se hubiera desarrollado en Paris, el entorno del
hotel des Grottes por el que desfilan los tipos más siniestros, refleja a la
perfección lo que debió ser el entorno del 93, rue Lauriston. En muchos
aspectos, “Lacombe Lucien” es una película que aun no ha sido superada.
¿Qué otros libros has escrito?
sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla. Siglos XIV-XVII, (Madrid, CSIC, 2007) en el que trato distintos asuntos de
literatura, cultura, política e historia
en un periodo entre el fin de la Edad Media y la Moderna, de
transformación. Otro también más o menos
multidisciplinar es Sierra e Historia. El Guadarrama del neolítico
al siglo XX, (Madrid, Ed. La
Librería, 2009), una aproximación global, histórica y cultural, a
este espacio geográfico considerado como sujeto histórico.
![]() |
Fernando Castillo |
aborrecida. La aversión a Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la
posguerra, (Madrid,
Ed. Polifemo, 2010), que a pesar de su titulo esta lejos de ser
una obra localista. Al contrario, en ella Madrid es la excusa pues se contempla
como el epitome de la ciudad moderna, industrial y masificada, la urbe que
concilia el rechazo de sectores generalmente conservadores, expresado en la literatura,
el arte y el discurso político.
y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura.1925-1936, (Madrid, Editorial La
Librería, 2011), una obra que tomando como eje el desarrollo de la arquitectura
en Madrid, es en realidad una aproximación a la realidad de la vanguardia en la
capital tanto en la música como en el arte, todo en conexión con el contexto
histórico. También próximas al ensayo está El siglo de Tintín (Madrid, Páginas
de Espuma, 2004) y su posterior revisión,
Tintín-Herge,
una vida del siglo XX, (Madrid, Editorial Fórcola, 2011), dos obras las que tomando
como eje la vida comparada del dibujante y su personaje, se revisa el periodo
1929–1983 combinando la biografía de uno y las aventuras de otro. Para
finalizar, incluiría dos libros dedicados a la historia de la fotografía, La vida cotidiana en el Ejército
(1855-1925) (Madrid, Ministerio de
Defensa, 2006) y Hombres y Barcos. La fotografía de la Marina española en el Museo
Naval (1850-1935) (Madrid, Ministerio de Defensa, 2007).
Que hermosa la rubia del cafe de Paris, quien era???