![]() |
Sigfrido MartínBegué. El gusto-la arpía, 1984 |
Entrevista al escritor Pablo Tolosa, ganador del Primer Premio del Fondo Editorial de Río Negro con su libro de cuentos “Malditos Animales” que participó en la última Feria Internacional del Libro de Frankfurt en el stand de Argentina.
Pablo Tolosa es escritor, ingeniero en sistemas, está casado y es padre de dos hijas. Oriundo de la Ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro, Argentina, actualmente vive un momento especial. En marzo de este año su libro de cuentos “Malditos animales” ganó el primer premio del Fondo Editorial que le permitió participar en la Feria Internacional del libro de Frankfurt en el stand de Argentina.
El autor cuenta que cuando le fue notificado del galardón no pudo dormir en toda la noche. “Fue una noche de verano (diciembre de 2009) y había vuelto del trabajo. Fueron muchas cosas a la vez las que pasaron por mi cabeza aunque lo que primó fue la sorpresa. Miré las estrellas y caminé alrededor de la casa”. El jurado del concurso literario estuvo integrado por tres prestigiosos escritores argentinos, Ana María Shua, Elpidio Isla y Leopoldo Brizuela (ganador del Premio Clarín de Novela en 1999).
“Malditos Animales” es un libro compuesto por 18 cuentos y un relato largo denominado “El Cáncer de las cosas”. Los protagonistas son los animales que interactúan con el género humano apareciendo, desapareciendo y hasta con sed de venganza. Como confiesa Pablo, en cuanto al género del libro, “mientras los escribía siempre pensé que los cuentos pertenecían al género del terror. El jurado los clasificó como cuentos de género fantástico y a partir de ahí empecé a verlos así”.
Respecto a la génesis del libro, el escritor refiere que “el primer cuento fue “El Perro”. Nació como consecuencia de un accidente en el que atropellé un perro bajo extrañas circunstancias. Quedé un poco obsesionado con el hecho y lo escribí aunque con un final distinto. Cursando un taller de cine me pidieron un cuento que tenga un perro, un reloj y una plancha. Ahí nació “Planchado”. Luego surgieron un par de cuentos más y me di cuenta que había animales en ellos. A partir de ahí fueron saliendo todos”.
![]() |
Chema Cobo. El coleccionista II, 1978 |
Aclara que fue muy importante el aporte de Raúl Artola, coordinador del Taller literario donde Pablo Tolosa acude para mejorar el estilo. “Mis estoicos compañeros soportaron la lectura de casi todos los cuentos y aportaron sus sensaciones y sus críticas. Raúl (Artola) hizo correcciones que mejoraron los textos de forma notable”.
En cuanto a la temática y en particular en el único relato donde los animales no son protagonistas, “El cáncer de las cosas” comenta que “ser mortales define nuestro límite y acercarnos a él es perturbador. La ruptura de la realidad que caracteriza a los cuentos, en este caso la opera la muerte misma, en vez de los animales. El hombre parece luchar para que el pensamiento prevalezca sobre el instinto; sin embargo en las situaciones extremas gana el instinto”.
“No creo que mi literatura tenga énfasis en la crítica social y sería un audaz si la intentara, pues no creo tener el conocimiento ni el bagaje suficiente para hacerla. Sin embargo, como toda expresión humana, el punto subjetivo desde donde se enfocan las situaciones es una postura ante la vida y conlleva la crítica al entorno”, manifiesta ante a la pregunta de que si en su en obra se esgrime algún tipo de compromiso social.
![]() |
Sigfrido Martín Begué. El olfato-Santa Casilda, 1986 |
Este joven escritor de 40 años comenzó su vocación por las letras en las bibliotecas, leyendo apasionadamente autores varios que dejaron una impronta imborrable, entre ellos H.P Lovercraft, Edgard Allan Poe, Jorge Luis Borges, Oscar Wilde, Oliverio Girondo y Antonin Artaud. Su amor no tiene fecha de inicio y confiesa “escribo desde siempre, porque me sale”.
Al sentarse en la computadora para escribir explica que “a veces tengo una historia mínima, una frase o una situación, las historias me sorprenden a mí también a medida que las voy escribiendo. En mi caso, la inspiración lo es todo. Hay hechos que debo escribirlos para seguir con otra cosa”.
Los libros para Pablo Tolosa son objetos de misterio que a pesar de ejercer una fuerte atracción serán reemplazados por el libro electrónico. “Mi profesión me hace saber que el libro electrónico reemplazará al libro que conocemos, aunque para mí, abrir las hojas amarillentas de un ejemplar viejo y sentir el perfume húmedo del papel y la tinta es irremplazable”. Así mismo no descarta hacer una versión digital de “Malditos Animales”.
Apasionado por su trabajo comenta que puede vivir sin escribir pero viviría mucho peor. Para él no es un oficio y que lo hace, según sus palabras, “para alivianar algunos pesos”. Su deseo es que el día de mañana digan que escribió algo original.
Santiago Ocampos, vive en Buenos Aires y nació en Neuquén. Escritor, se define como hincha del Boca y católico. Su último libro es «El enamorado de Plata». Y, para saber más de él, nada como acudir a http://elserafodelplata.blogspot.com
Muy buena nota.Saludos.