Javier Martín. Foto de Concepción M. Moreno

“La información low cost puede servir para un amplio espectro de la sociedad, pero otro tanto no quiere información low cost y por eso se está retirando de los medios de comunicación tradicionales: porque han dejado de lado el periodismo tradicional”. Con esta rotundidad se expresa el redactor jefe de la agencia Efe Javier Martín, uno de los autores del libro Queremos saber (Cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos), que salió a la venta hace unos días y que hará su puesta de largo en Madrid el 8 de octubre.
Según nos cuenta Martín, una charla con Cecilia Ballesteros sobre “la crisis del periodismo” con un café de por medio, una de esas citas que sirven como escenario para que fluyan las grandes ideas, fue el arranque de este proyecto, en el que se han implicado diez periodistas más que encarnan diversas maneras de abordar la información internacional y que coinciden en apuntar que la mala situación económica actual se usa como “excusa para intentar ocultar o paliar la crisis de valores que hay dentro del periodismo”.
“El antiguo periodismo no ha muerto; solamente lo han sepultado o lo han intentado sepultar y es obligación de los periodistas quitarle toda esa arena que tiene encima e intentar volver a hacer un periodismo mucho más rico, porque ahora mismo se ha empobrecido”, reivindica este profesional especializado en Oriente Próximo, fundador de la primera corresponsalía permanente de Efe en Irán.

Javier Martín. Foto de Concepción M. Moreno

Para Javier Martín (Salamanca, 1972), los medios se encuentran en manos “de oligarcas y gestores, que solo entienden de números y no de información” y que creen que “el periodismo low cost sirve”, pese a que la reducción de costes impide, en la mayoría de casos, que el profesional ejecute bien su trabajo: “Uno de los grandes problemas es que ya no hacemos las noticias en el lugar donde ocurren los hechos, sino que contactamos por internet, por teléfono o por un amigo que nos cuenta, pero ya no vamos a los lugares porque cuesta mucho dinero. A los lugares va gente que tiene menos experiencia, que lo mismo cubre una guerra en Turquía o en Sudáfrica, que no es el mismo contexto, y se pierde profundidad”.
No obstante, este autor de libros como Hizbulah, el brazo armado de Dios (2006) o Los Hermanos Musulmanes (2011) hace autocrítica y considera que los profesionales también deben corregir actitudes: “Parte de la culpa es nuestra por aceptar salarios bajos, por aceptar trabajar en estas condiciones, por aceptar ruedas de prensa sin preguntas, por aceptar miles de cosas, porque nos han metido la idea de que hay una crisis económica y de que nos vamos a quedar sin trabajo, y aceptamos todos los tipos de chantaje de los gestores”.
Martín abomina de quienes confían en el todoterreno y defiende la especialización como bandera para el desarrollo de una buena información: “Una persona que considera que el periodista especializado está desfasado es una persona que no conoce el periodismo. Puede hacer espectáculo, que es en lo que se han convertido algunos medios de comunicación, pero el periodismo en sí, sea del tipo que sea, tiene que ser especializado. Es verdad que todos servimos para todo, pero para una cosa sirves mejor que para otra”.

Javier Martín. Foto de Concepción M. Moreno

Problemas como la concentración de los medios o la falta de una exigencia rigurosa de especialización en los informadores explican el subtítulo del libro porque, en opinión de Martín, que comparte el resto de autores del volumen, la crisis del periodismo desemboca en una merma del sistema democrático: “Los contenidos se reducen, la visión se reduce y aunque estemos en la era de internet, hay menos información de la que teníamos antes. Hay muchos datos pero hay menos información. Cuanta menos información haya, más fácil es manipular a las sociedades”.

Mikel Ayestarán, Cecilia Ballesteros, Marc Bassets, Mayte Carrasco, Javier Espinosa, Enric González, David Jiménez, Ramón Lobo, Javier Martín, Mónica Prieto, Pilar Requena y Ramiro Villapadierna son los autores de Queremos saber (Cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos). Debate, 2012. 208 páginas. La presentación del libro tendrá lugar el lunes 8 de octubre (19.30 horas) en La Central (c/ Postigo de San Martín, 8).