![]() |
El Empire State Building de Nueva York emerge imponente visto desde Little Ialy. Pantalla de El padrino (2006) para el juego PlayStation 2. Estudio Redwood Shores de Electronics Arts. |
¿Cómo surgió armar una antología con relatos de
migrantes?
coeditor, y yo. Ambos inmigrantes en Estados Unidos. Él es periodista y yo
académica. Los dos escribíamos crónicas y nos interesaba el tema de la
migración como realidad que implica posicionamientos políticos cotidianos,
desde el uso de cierto registro lingüístico a involucrarte en el futuro de un
país que no consideras tuyo, pero que lo es, pues lo habitas.
y académicos latinoamericanos –que viven
y que no viven en los EUA- para que escribieran una crónica de su experiencia
en Norteamérica. Lo curioso es que algunos de ellos nunca pisaron el país. Nos
interesaba la confluencia de realidad y del imaginario que sobre EUA existe en
los latinoamericanos.
línea irónica (sarcástica) al concepto de nación homogénea, coherente,
unidimensional. Una de las editoras de Alfaguara mas tarde sugirió “Sam no es
mi tío”, nos gustó y así quedó. Sentíamos que se mantenía esa dosis de
confrontación y cuestionamiento al “qué hacemos y quiénes somos nosotros, los
latinoamericanos, aquí, quiénes son ellos y quienes nosotros, que sueños o
pesadillas hay detrás del ‘viaje’ y de estar en un territorio no-propio.
periodistas y académicos, nacidos entre 1960 y 1980 de países como México,
Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela. Además de haber invitado a
‘pensadores’ de peso, queríamos gente que considerásemos polémica, gente que
tenia un sello propio y que pudiera ofrecer un texto de calidad y coherente que
nuestro proyecto periodístico-literario-político. Creo que lo logramos.
tienen en común aparte de ser historias de personas que van detrás de un sueño?
entrañas. Detenerse en los detalles de un viaje geográfico, mental,
lingüístico, cultural.
identificarse porque son historias que ocurren a gente que conoces o a ti
mismo.
inglés, portugués, alemán, quien sabe llevarlo al cine. Luego veremos si la
migra no nos saca de aquí, o algún republicano, ojalá vengan otros Sams.
borrador hasta la edición de tapa?
de belleza.
juntarse con otros y narrar historias
armar libro?
Remixar una, si. Jugar en equipo es complejo, aunque sea una experiencia de
comunidad, pues no existen comunidades homogéneas, hay un conjunto de
subjetividades interactuando. Existen intereses e identificaciones similares, lo
que une a un equipo finalmente es creer en un proyecto y en una meta. Si existe
eso y si se cree en tal idea entonces la cosa funciona. Armar, editar, trabajar
en un libro con muchos autores es una tarea difícil, pero el resultado es un
gran placer.
no solo de los miembros que jugaron en cancha, pero de todos los que nos
llevaron a la liga de primera, incluyendo a la gente de Alfaguara/Santillana.
Jorge
Volpi (Mexico)