Más que una novela de formación, Stone Junction, una epopeya alquímica es una actualización moderna de la leyenda de los caballeros de la Mesa Redonda y el Santo Grial. Como en toda fábula que se precie, ocurren muchas cosas, y los dos ejes de la narración, por un lado el joven Daniel y por otro sus maestros, ambos contados en tercera persona, se ramifican en múltiples historias menores que, a veces, redundan con exceso en lo que ya sabemos o intuimos. Pero no es tanto que el autor, Jim Dodge (California, 1945) pierda las riendas de su narración, como que necesita una oposición entre ambas líneas narrativas para alimentar el enigma filosófico que guía la novela, y que no es otro que la búsqueda del conocimiento representado por un gigantesco diamante. El libro está escrito con un estilo realista, minucioso en sus descripciones de ambientes y personajes, y toma de la novela negra americana el mundo de los que viven al margen de la ley, los outlaws. Pero como en toda fábula, lo decisivo no es tanto el camino recorrido como el cambio que los distintos encuentros y sucesos producen en nuestra conciencia. Jim Dodge pertenece a esa clase de escritores que al igual que el prologuista de esta novela, Tomas Pynchon, gustan del realismo simbólico, la complejidad narrativa, cierto aire visionario y la mezcla de los géneros. Pero a diferencia de Pynchon, Dodge es un escritor minoritario pese a que literariamente no desmerece frente al anterior. Tal vez influya en ello el ser un escritor tardío y de escasa obra. Stone Junction gustará a los lectores que aman las leyendas artúricas, la magia con mayúscula y las brujas modernas. Pero también a los que disfrutan con las novelas de carretera y los personajes memorables como son los componentes de la sociedad secreta que se encarga de la educación de Daniel tras el asesinato de su madre, y que ejercen los más dispares oficios (jugadores profesionales, ladrones de cajas fuertes, transformistas, diseñadores de drogas, alquimistas…). En definitiva, un libro original que por su afán didáctico se sale de lo estrictamente narrativo para adentrarse en el relato filosófico.
Coordina "Libros, nocturnidad y alevosía" y ha publicado las novelas "Nuestra amiga común" (Amargord, 2010), "Los durmientes" (Fórcola, 2016) y el ensayo "Narcisistas Contemporáneos. Groupies, playboys y nocturnidades" (Fórcola, 2021)
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
EL JUKEBOX. PIDE TU CANCIÓN
SHOUSE – Won’t Forget You
Charlie Zaa. Un Disco Mas / Niegalo Todo
Los Rolling Stone en Madrid, 1 junio 2022. (I Can´t Get No) Satisfaction
Luís,fabulosa descripción y resumen del libro.Excelente.Un saludo.