Más que una novela de formación, Stone Junction, una epopeya alquímica es una actualización moderna de la leyenda de los caballeros de la Mesa Redonda y el Santo Grial. Como en toda fábula que se precie, ocurren muchas cosas, y los dos ejes de la narración, por un lado el joven Daniel y por otro sus maestros, ambos contados en tercera persona, se ramifican en múltiples historias menores que, a veces, redundan con exceso en lo que ya sabemos o intuimos. Pero no es tanto que el autor, Jim Dodge (California, 1945) pierda las riendas de su narración, como que necesita una oposición entre ambas líneas narrativas para alimentar el enigma filosófico que guía la novela, y que no es otro que la búsqueda del conocimiento representado por un gigantesco diamante. El libro está escrito con un estilo realista, minucioso en sus descripciones de ambientes y personajes, y toma de la novela negra americana el mundo de los que viven al margen de la ley, los outlaws. Pero como en toda fábula, lo decisivo no es tanto el camino recorrido como el cambio que los distintos encuentros y sucesos producen en nuestra conciencia. Jim Dodge pertenece a esa clase de escritores que al igual que el prologuista de esta novela, Tomas Pynchon, gustan del realismo simbólico, la complejidad narrativa, cierto aire visionario y la mezcla de los géneros. Pero a diferencia de Pynchon, Dodge es un escritor minoritario pese a que literariamente no desmerece frente al anterior. Tal vez influya en ello el ser un escritor tardío y de escasa obra. Stone Junction gustará a los lectores que aman las leyendas artúricas, la magia con mayúscula y las brujas modernas. Pero también a los que disfrutan con las novelas de carretera y los personajes memorables como son los componentes de la sociedad secreta que se encarga de la educación de Daniel tras el asesinato de su madre, y que ejercen los más dispares oficios (jugadores profesionales, ladrones de cajas fuertes, transformistas, diseñadores de drogas, alquimistas…). En definitiva, un libro original que por su afán didáctico se sale de lo estrictamente narrativo para adentrarse en el relato filosófico.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookie
Azahara Alonso (Oviedo, 1988) es licenciada en Filosofía. Autora del libro Bajas presiones (Trea, 2016), ha participado en varias antologías. Imparte clases de escritura. Es gestora cultural en la Fundación Centro de Poesía José Hierro.
Eduardo Alaminos López, estudioso de la obra plástica de Ramón Gómez de la Serna, entre otros libros, es autor de "Los despachos de Ramón Gómez de la Serna. Un museo portátil “monstruoso” (2014) y "Greguerías ilustradas de Ramón Gómez de la Serna (2017)". Fue director el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid en Conde Duque.
Enrique López Viejo (Valladolid, 1958-Madrid 2016). Entre otro libros, es el autor de "Tres rusos muy rusos" (Melusina, 2008) "Pierre Drieu la Rochelle. El aciago seductor" (Melusina, 2009), "La Vida crápula de Maurice Sachs" (Melusina, 2012) "Memoria y semblanza de Francisco
Iturrino" (Galería Rembrandt, 2014) y "La culpa fue de Baudelaire" (El Desvelo, 2015).
Fernando Castillo Cáceres (Madrid, 1953) ha publicado varios libros, entre ellos, “Noche y niebla en el París ocupado” (Fórcola, 2012), “París-Modiano. De la ocupación a Mayo del 68” (Fórcola, 2015), “La extraña retaguardia” (Fórcola, 2017) y "Tánger" (Confluencias, 2019).
Juan Ángel Juristo ha ejercido la crítica en los principales medios españoles. Ha publicado un ensayo sobre la obra de Alfredo Bryce Echenique: Para que duela menos y las novelas, Detrás del sol, El hilo de las marionetas y Vida fingida.
Lucas Damián Cortiana (Chivilcoy, 28 agosto 1983), es escritor, viajero y maratonista. Ha publicado, entre otros, “Ningún libro arde en Wuppertal”, “Venían a visitarme de noche”, “El amor y otros monstruos que espeluznan”, y “Mapa de extraviarse”. Ha recibido varios premios locales, nacionales e internacionales.
Malcolm Larder nació en Los Ángeles en 1963 y estudió en el Department of Design Media Arts (DMA) de la University of California (UCLA), en Los Angeles. Trabaja como consultor de seguridad en una empresa informática en Palo Alto (California).
Periodista, ensayista y traductor. Nació en Roma en 1961, colabora con los diarios Il Foglio y Libero. Se ocupa de política internacional, cultura y economía y es autor de ocho ensayos.
Sandra Ávila (González Catán-Bs. As., 1980) Autora de "La vida de Juana", "Cuentos Urbanos", "Limbo", "Alma desnuda", "Esto no es el fin del mundo pero es un caos", "Sofocados" y "Marysol". Vive en Córdoba (Argentina).
Luís,fabulosa descripción y resumen del libro.Excelente.Un saludo.