Algunas veces, después de leer una novela de un autor extranjero me pregunto si el traductor ha captado los matices del texto escrito por el autor. Por eso creo en la importancia de la traducción, aparte que se nota bastante cuando una traducción es plana. No me atrevería a decir que tan mala como algunas traducciones técnicas de electrodomésticos y similares que a veces rozan el surrealismo dando a entender lo contrario de lo que pretenden explicar.
Viene esto a cuento de la lectura de Los enemigos del traductor de Amelia Pérez de Villar y subtitulado Elogio y vituperio del oficio, Fórcola 2019. Pérez de Villar ha traducido entre otros a Henry James, Kipling, Brontë, Stevenson, d´Annunzio… y también es escritora https://bit.ly/2K4Dpln. Traduce del inglés y el italiano, y lleva mas de veinte años en el oficio. Al comienzo del libro habla de Esther Benítez, una de las grandes traductoras de este país, a la que vio en la televisión cuando era adolescente. Amelia se quedo prendada de una mujer que trabajaba en lo que ella aspiraba a hacer algún día y sobretodo, le llamó la atención que instase a los lectores a quejarse a las editoriales cuando encontraban una traducción mal hecha.
Yo nunca me atrevería a hacerlo, pero reconozco enseguida una buena de una mala traducción. No es tanto la riqueza verbal como el sentido del discurso narrativo. Como escribe la misma Amelia en su ensayo, «los traductores tienen una misión casi imposible que cumplir: que no se note que la traducción es tal, que le lengua de partida brille por su ausencia, que el original prevalezca, pero no se transparente».
Yo no sé como se hace eso aunque Pérez de Villar lo resume en su ensayo en que el autor tiene que hablar en la lengua del receptor como si fuese la suya. Traductor traidor dice el dicho italiano de traduttore traditore pero en ese viaje de ida y vuelta la literalidad no se puede mantener. Y es aquí donde leemos la buena traducción (o la mala). Entonces pienso que debe ser un trabajo arduo porque no se trata de buscar las palabras en un diccionario y pegarlas al resto como un largo tren de mercancías en que cada vagón es un capítulo y cada asiento una frase.

Amelia Pérez de Villar
Por ello hace falta ser creativa sin pasarse y tener una base técnica. La riqueza de la traducción será una suma de factores que cuantos mas haya mejor. Así que no importa el tiempo o el número de palabras. La autora nos cuenta que tiene dos o tres diccionarios abiertos en internet y otros dos o tres encima de la mesa. Y claro, entonces nos topamos con las condiciones laborales del traductor porque del precio de su trabajo mejor no hablar. Pero sobretodo está el intrusismo, pues saber bien un idioma y ser profesor no le transforma a uno en un buen traductor ni tampoco ser escritor garantiza saber el oficio.
Amelia Pérez de Villar defiende el derecho del traductor a ser pagado de una forma justa por un trabajo que solo él puede hacer bien. Pero un traductor literario, en España, en la mayoría de los casos, no puede vivir de traducirlos. Hay que buscarse otras manutenciones o empleos… Por eso, Amelia Pérez de Villar se considera un soldado de fortuna pues como señala ella misma, «percibe un salario por su trabajo o una paga por sus servicios». Sin embargo, cobra cuando la editorial puede o tiene a bien, hay que pedir trabajo, hacer pasillos, (todavía me imagino que no hemos llegado al casting) y campear con la falta de encargos seguidos, pero no de cotizaciones a la seguridad Social aunque no haya trabajo.
Todavía queda por luchar por cosas más elementales, como ser citado, no ya en las reseñas de los libros sino incluso en las portadas de los libros. La autora creó hace tiempo en las redes sociales una cuenta que se llama @credítAME y una etiqueta #citaltraductor que aún funcionan y que son una reivindicación de un oficio duro. Por eso al terminar de leer este libro creemos que sólo puede practicarlo con solvencia quien siente pasión por ello. Algo que marca la diferencia entre una mala o buena traducción.
http://forcolaediciones.com/producto/los-enemigos-del-traductor/