En julio de 2017, el parque nacional del Vesubio fue destruido por numerosos incendios. Se perdieron más de 2700 hectáreas de pinares, murieron 50 millones de abejas. Crecí con mi familia en esos pinares durante veinticinco años, el Vesubio era una presencia para mí. Hace diez años dejé la casa de mi familia y me trasladé a Nápoles. Esta distancia había cambiado mi relación con el volcán, estaba demasiado lejos para ser una presencia en mi vida, se convirtió en paisaje. Cuando vi que ardía, estaba en mi azotea, había incendios por todas partes, en ocho lugares diferentes por lo menos. Durante la noche no pude dormir, en ese momento el Vesubio dejó de ser paisaje y se despertó como una presencia interior dentro de mí. Al día siguiente decidí ir a ayudar a los bomberos a detener los incendios. Cuando los incendios se extinguieron empecé a hacer fotos, era mi forma de cuidar del Vesubio y de mí.

La arquitectura de la periferia de Nápoles suele identificarse en los edificios del «Vele» de Scampia, en el norte de la ciudad. En el otro extremo está el barrio de Ponticelli. Nápoles Este no tiene un símbolo estético tan evidente, pero sí contiene una serie de particulares intervenciones en materia de vivienda social que, durante cincuenta años, han intentado adelgazar la superpoblación de la ciudad. En las últimas décadas el objetivo principal ha sido la revalorización del territorio a través de diferentes intervenciones: la contribución artística de Daniel Buren en el edificio Arin, la construcción del Ospedale del Mare, el proyecto de la «Ciudad del libro», una nueva parada de la circumvesuviana. El proyecto relata el intento de la ciudad de Campania de transformar la zona de Ponticelli en un barrio habitable mediante la integración de servicios. Gracias a la fotografía, los espacios urbanos se vuelven inesperados, polimorfos, suspendidos entre el realismo y la imaginación. El proyecto no sólo reproduce la realidad del lugar tal y como aparece, sino que va más allá de la documentación objetiva, invitando a la implicación no sólo mental sino también emocional. Una implicación que con el tiempo se ha convertido en una investigación visual destinada a narrar y reflexionar sobre la ambigüedad del paisaje posmoderno, un paisaje en el que la figura humana se desvanece y el fondo emerge. (texto de Maurizio Esposito)

https://maurizioesposito.com

 

Maurizio Esposito

 

Maurizio Esposito nació en Nápoles en 1982, donde todavía vive y trabaja. En 2014 obtuvo un doctorado en estudios de género. En los últimos años ha expuesto su obra en varias exposiciones y museos, entre ellos: el museo de arte contemporáneo de Nápoles MADRE (2011), la Fondazione Forma de fotografía de Milán (2011), en el Centro di fotografia d’Autore de Bibbiena (2012), estando entre los ganadores de la tercera bienal de jóvenes fotógrafos italianos, en la trienal de arquitectura de Milán (2012). En 2015 fue seleccionado para participar en la segunda edición del Laboratorio Irregolare celebrado por Antonio Biasiucci, con quien expuso en la SMMAVE de Nápoles (2017), la Galleria del Cembalo de Roma (2017), ARCOS el Museo de Arte Contemporáneo de Benevento, La bottega di Cecè Casile, Milán (2018). Posteriormente, el proyecto Vesubio, 11 de julio de 2017 se expone en Bolzano para el festival Tiefkollektiv/fondo colectivo 2 (2019), en el Museo y Certosa di San Martino (2019) Nápoles, Galleria Fonti en Nápoles (2019), Roonee 247 fine Arts en Tokio (2020), Villa Pignatelli- Casa della fotografia, Nápoles (2020). Sus obras están presentes en varias colecciones como Imago mundi de Luciano Benetton y Collezione Cotroneo (2017). https://maurizioesposito.com

 

Maurizio Esposito was born in Naples in 1982 where he lives and works. During the last year his works has been exhibited in several Museums: at Museo d’arte contemporanea Madre of Naples (2011), Fondazione Forma per la fotografia of Milano (2011), Centro di fotografia d’Autore of Bibbiena (2012). In 2015 he was selected to take part to the second edition of Laboratorio Irregolare, the indipendent masterclass held by Antonio Biasiucci, thanks to he had an exhibition at SMMAVE of Naples (2017), Galleria del Cembalo of Rome (2017), La bottega di Cecè Casile, Milan (2018). During the last year, the project Vesuvio, 11 luglio 2017  has been exhibited at  Tiefkollektiv/profondo collettivo 2 Festival in Bolzano (2019), Museo e Certosa di San Martino, Napoli (2019), Galleria Fonti, Napoli (2019), Roonee fine arts Gallery in Tokyo (2020), Villa Pignatelli – Casa della Fotografia, in Napoli (2020). His works are included in several collection as Collezione Cotroneo and Luciano Benetton’s collection (2017).