Las cárceles de mujeres han sido popularizadas en series de televión de varios países y aunque siempre desde la óptica audiovisual y narrativa y, por lo tanto, alejada de la realidad que no es idéntica a lo que cuentan las series. El pasado lunes publicamos en Libros, nocturnidad y alevosía https://bit.ly/2yh01tM un estudio documental de la experiencia de las mujeres en la cárcel por la fotoperiodista Jane Evelyn Atwood http://www.janeevelynatwood.com y publicada en el libro “Too much time. Women in prison”. Desde 1980, el número de mujeres en las cárceles de Estados Unidos se ha multiplicado por diez. Estadísticas similares pueden aplicarse a los otros nueve países del mundo en los que Atwood logró entrar dentro de estas cárceles, fotografiar, entrevistar a las mujeres reclusas y a sus guardias, y reunir testimonios. El resultado fue un relato crudo y conmovedor en palabras e imágenes de la actitud de la sociedad hacia las mujeres presas, el crimen y el encarcelamiento. El libro plantea preguntas sobre el trato comparativo que reciben los hombres y mujeres en la cárcel y los vínculos entre los crímenes cometidos por las mujeres y la violencia masculina. Pero más que un reportaje fotográfico, el libro es una extraordinaria experiencia que os invitamos a conocer. Como comenta Kathy Boudin, profesora y escritora encarcelada desde 1981: “Como mujeres encarceladas, nos contamos historias – entadas en nuestras celdas, caminando en el patio de la cárcel, en grupos de padres –pero necesitamos urgentemente que nuestras historias sean escuchadas más allá de las paredes y los alambres de púas. Este libro lleva al lector a la vida de las mujeres en prisión mientras reflexiona sobre la responsabilidad personal y las realidades sociales, la culpa y la reparación, el cambio, la pérdida y la supervivencia. Es en el poder de las voces de los presos que emerge con la compleja verdad”.
http://tienda.lafabrica.com/es/166_jane-evelyn-atwood

Jane Evelyn Atwood
Jane Evelyn Atwood http://www.janeevelynatwood.com nació en Nueva York. Vive en París desde 1971. En 1976, con su primera cámara, Atwood comenzó a fotografiar a un grupo de prostitutas callejeras en París. Fue en parte gracias a la fuerza de estas fotografías que Atwood recibió el primer premio W. Eugene Smith, en 1980, por otra historia en la que acababa de empezar a trabajar: los niños ciegos. Antes de esto, nunca había publicado una foto.
En los años siguientes, Atwood ha llevado a cabo una serie de proyectos cuidadosamente seleccionados, entre ellos un reportaje de 18 meses de un regimiento de la Legión Extranjera, siguiendo a los soldados a Beirut y Chad; una historia de cuatro meses y medio sobre la primera persona con SIDA en Francia que se dejó fotografiar para su publicación (Atwood permaneció con él hasta su muerte); y un estudio de cuatro años sobre las víctimas de las minas terrestres que la llevó a Camboya, Angola, Kosovo, Mozambique y Afganistán.
Atwood es autora de seis libros. Además, su trabajo ha incluido la serie ‘Un día en la vida’. Ha sido expuesta en todo el mundo en exposiciones individuales y colectivas. Ha trabajado para LIFE Magazine, The New York Times Magazine, Stern, Géo, Paris Match, The Independent, The Telegraph, Libération, VSD, Marie-Claire y Elle. Atwood ha trabajado en misiones humanitarias, ONG y ha recibido, entre otros premios, el Paris Match Grand Prix du Photojournalisme (1990), la beca de la Fundación Hasselblad (1994), el premio Ernst Haas (1994), el premio Oskar Barnack de Leica (1997) y el premio Alfred Eisenstaedt (1998).