Aquejada habitualmente de la duda acerca de su esencia y utilidad, la filosofía se define al menos sin vacilación como un terreno de pensamiento de segundo orden, complejo, ambicioso y relativamente poco transitado en sus recorridos oficiales. Durante los últimos años, la polémica en torno a esta materia se ha visto reavivada por la progresiva fulminación de su presencia en las aulas. Al mismo tiempo, gran parte del mundo académico se ha movilizado para defender la pertinencia de la filosofía en la educación y la cultura, llegando a aportar argumentos irrefutables en un mundo no siempre regido por la razón. En este marco adverso, ¿qué podemos esperar de la difusión de filosofía en el ámbito público? Pensar en voz alta (Herder, 2018) es el nuevo libro de Manuel Cruz (Barcelona, 1951), un conjunto de textos en los que se plantean estas polémicas en un tono tan riguroso como ameno. Con el subtítulo Conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos se anuncia ya el interés objetivo de unos diálogos que materializan el pensamiento a través de temas «tan comunes como trascendentales»: la filosofía, el amor, la sociedad, la política, la historia y el futuro.

El autor responde a las preguntas de Luis Alfonso Iglesias Huelga (Sotrondio, Asturias, 1963) para dar forma a este libro que es la publicación número cincuenta en la colección Pensamiento de la editorial Herder, todo un éxito si partimos de las premisas anteriormente señaladas y contamos también con la posterior y excelente acogida por parte de los lectores. Comenta Iglesias ya en el prólogo que tanto Cruz como él mismo proponen «este Pensar en voz alta con la intención de que la voz sirva para alzar el pensamiento», algo que comparten con el planteamiento platónico según el cual pensar no es otra cosa sino el diálogo del alma consigo misma. Hacerlo en voz alta sería, por tanto, establecer una comunicación provechosa con los demás. Y esta es quizá la tarea del filósofo, que Manuel Cruz está dispuesto a matizar (en tercera persona, curiosamente):«Los filósofos no están ni para formular augurios ni para leer los posos del café, sino que su función realmente es la de incomodar, la de ser un elemento discordante que sabotea los tópicos». Esa lucha contra el cliché y la reflexión inercial está muy presente en estas páginas que se confirman como una invitación a ir más allá de las ideas aceptadas sin cuestionamiento.

Manuel Cruz

Quizá uno de los puntos más interesantes de Pensar en voz alta sea la consideración del tiempo, tratado de manera explícita en el epígrafe acerca del futuro pero también, de manera inevitable, latente en todo el libro. No podría ser de otro modo en una trayectoria como la de Manuel Cruz, uno de nuestros más lúcidos pensadores acerca de la historia y de la temporalidad, tal como lo avalan algunos de sus ensayos: Filosofía de la Historia (Paidós, 1991), Las malas pasadas del pasado (Premio Anagrama de Ensayo 2005), Adiós, historia, adiós (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 2012), el más reciente Ser sin tiempo. El ocaso de la temporalidad en el mundo contemporáneo (Herder, 2016) y La flecha (sin blanco) de la historia (Anagrama, 2017), su último libro, premiado también con un prestigioso galardón, el Miguel Unamuno de Ensayo. El diagnóstico es contundente: tras el fracaso de los grandes discursos del siglo XX, que alimentaban esperanzas de transformación, vivimos ahora una época caracterizada por la pérdida de las ilusiones y el declive de la pasión por el futuro y la idea de progreso.

Manuel Cruz ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas, así como investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC. Actualmente es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona y cuenta con más de una treintena de libros en su haber, algunos de ellos, como hemos visto, galardonados con prestigiosos premios. Además, Cruz es el director de esta colección Pensamiento Herder, que «prentende constituir un territorio amable que brinde su hospitalidad a autores —tanto nacionales como extranjeros, que escriban en español o en otra lengua— dispuestos a aportar claves de inteligibilidad para nuestro presente». El conjunto es inmejorable y cuenta con títulos de los más destacados filósofos de nuestro tiempo: Judith Butler, Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Gianni Vattimo, Nancy Fraser, Fernando Broncano, Martha Nussbaum, Jacques Rancière, Victoria Camps, Amelia Valcárcel…

En cierto momento de sus conversaciones en Pensar en voz alta, Iglesias le recuerda a Cruz que en alguna ocasión manifestó una queja: «El ejercicio de la filosofía en el espacio público oscila entre el ensayismo banal y un academicismo elitista». En su respuesta, el filósofo declara que «hemos de buscar a nuestros interlocutores dondequiera que estén, porque la comunicación con ellos es lo único que verdaderamente importa». Seamos entonces esos dignos conversadores y encontremos en la filosofía un camino para comprender la realidad y vivirla de la manera más adecuada.

 

Comprar libro:

 

https://www.amazon.es/Pensar-voz-alta-Pensamiento-Herder/dp/8425441846/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=linoal17-21&linkCode=w00&linkId=6e08a9e69997f6ce5fd4c7e7d1ee8014&creativeASIN=8425441846