![]() |
cultiva, quizás hoy liberado de las rimas antiguas y de las métricas estrictas
de ciertas épocas. Liberado de la lira y otros instrumentos y a
pesar de que muchos consideran su abordaje en la lectura un camino
pedregoso, esta forma de expresarse no deja de ser una de las que se elige con
frecuencia en los talleres literarios de cualquier país.
mundo griego que refiere a la creación (poiesis). Pero esta cultura,
basamento de nuestra vida occidental, no distinguía la actividad técnica de lo
que estrictamente conocemos hoy como quehacer literario. Era tan artístico el
fabricar barcos como escribir poemas y rendir cuentas a Dionisios o algún otro
Dios que a la postre resultaba beneficiado por el amor del poeta ocasional.
que lo que se no se quiere decir siempre es lo más importante. No hay una sola
voz, al contrario, se conjugan diversas estructuras, unidades rítmicas e
incluso diversos artilugios y licencias que permiten identificar estilos y
medidas. Por ejemplo, los sonetos o los romances desprendidos de las canciones
de gesta de carácter popular.
![]() |
encontramos un movimiento pendular que oscila entre el puro impulso irracional
y misterioso en el que podemos identificar a las vanguardias, dadaísmo,
surrealismo o futurismo y en el otro extremo un sentimiento gobernado y
equilibrado por la razón donde tallan Horacio en Roma o bien los artistas del
Renacimiento.
análisis, el esfuerzo de Santiago Kovadloff, ensayista y escritor argentino,
por intentar describir en su libro El silencio Primordial, la
problemática de la inspiración que parte de una experiencia subjetiva para
llegar a transformarse en un contenido objetivo o metafórico.
una definición precisa a este arte que se refleja a través de sentimientos
personales. Rubén Darío habla de una camisa férrea de mil cruentas. García
Lorca expresa el dolor del pueblo gitano. Oliverio Girondo es la bocina de un
barco que llega a un puerto. La Edad Media utilizó alegorías. Y el barroco se
manifestó en una tensión entre lo humano y lo divino.
mexicano, Premio Nobel, dice que la lírica es revelación y conocimiento del
hombre de sí mismo. El que escribe toma conciencia de la vida y escucha la voz
del tiempo.
![]() |
capacidad de la poesía de mostrar la totalidad de la persona humana. Explica
que existe un centro dentro del alma desde donde nace la intuición poética. La
esencia del poeta es aspirar a engendrar la belleza y la obra debe mostrar lo
que permanece oculto para el resto de los mortales.
lector cada vez menos competente para este tipo de género, al mismo tiempo es
el que más se sigue intentando hacer en cualquier tipo de experiencia
literaria. Al subestimar a quien se acerca a la lectura de estos textos rompe
los canales expresivos que permiten su comprensión.
de ser un tema controversial. Quienes creemos en esto de andar haciendo
garabatos en servilletas de papel con la palabra pensamos que todavía se puede
seguir haciéndolo. Todos soñamos en el fondo, ser iguales a Ulises y
seguir sus pasos o compartir la impresión de Pablo Neruda por las
lagartijas de Ceilán a la persona amada para que nos nombre poeta.