Estefanía Urrutia

 

Una nueva editorial dedicada a la poesía acaba de nacer este
mes en Barcelona dirigida por Julia Echevarría y Unai Velasco. Ultramarinos Editorial es su nombre y publicará cuatro libros
al año. Dedicará especial atención a la poesía latinoamericana. (…)
Los primeros dos títulos de la editorial son Los eróticos y
otros poemas
de Efraín Huerta y Mi más hermoso texto de Alberto
Cardín
, que han aparecido simultáneamente a mediados de marzo. Les seguirá Los
cuadernos de la tierra
, de Jorge Enrique Adoum y la recuperación de la obra
completa del valenciano Juan Luis Ramos.
Según anuncian los editores, “cada título de Ultramarinos irá
acompañado de un conjunto de textos (cartas, entrevistas, reseñas, artículos
relacionados) pensados como posibilidad portuaria para nuevas lecturas o,
sencillamente, como una herramienta de contextualización que permita un
conocimiento más real de la obra, la tradición que moviliza y quienes en torno
a ella deambulan. Del prólogo se encargará siempre alguien que haya participado
en la preparación”.
Efraín Huerta
En 1974, el poeta mexicano Efraín Huerta (1914–1982) publicó Los
eróticos y otros poemas
, una obra que fue reconocida en 1976 con el Premio Nacional
de Literatura.
“Esta edición, realizada a poco más de un siglo del nacimiento
del autor, constituye la primera versión española de uno de los poetas
fundamentales de las letras latinoamericanas. Acompañan el texto un prólogo de
Emiliano Delgadillo y un conjunto de textos destinados a mejorar las
circunstancias de lectura de este clásico de la poesía mexicana”, informan los
editores.
En los años treinta Huerta conoció a Octavio Paz y Rafael
Solana
en la Escuela Nacional Preparatoria, y a José Revueltas en el ámbito del
Partido Comunista Mexicano. Con ellos formó el grupo de Taller, de importante
deriva social, llamado así por la revista homónima publicada en los años
finales de la Guerra Civil Española, y que acogió a los exiliados de Hora de
España
.
Alberto Cardín
Alberto Cardín (1948-1992) fue uno de los intelectuales más
singulares y heterodoxos de la Transición española. Escritor, traductor,
antropólogo y activista de los estudios gays, Cardín colaboró en las
publicaciones más significativas de finales de los setenta como El País,
Ajoblanco, El Viejo Topo, La Bañera o Diwan, que
dirigió junto a Federico Jiménez Losantos. Murió de SIDA a los cuarenta y
cuatro años, una enfermedad a la que consagró muchos de sus últimos escritos.
Para los editores de Ultramarinos, “Alberto Cardín fue, durante
cinco años (1977-1982), desde sus primeros textos en El Viejo Topo hasta
sus últimas columnas en el suplemento «Disidencias», labrada ya su irremisible
fama de polemista, una de las voces más sonadas de la plana cultural alternativa.
La dureza burlesca de sus consideraciones intempestivas, la brillantez de un
discurso crítico apoyado en la sospecha y en la destrucción de la complacencia
presentan una de las vías menos promocionadas de la Transición, la de aquellos
que para construir un lugar mejor apostaron por el incendio. El olvido que pesa
sobre Cardín es proporcional a la claridad con que la España oficial sigue
narrándonos su historia reciente.”
Acompañan los poemas un prólogo de Ernesto Castro y una amplia
selección de textos de y sobre Cardín.
Julia Echevarría y Unai Velasco
Julia
Echevarría
 (Barcelona, 1990) que
estudió Humanidades en la Universitat Pompeu Fabra. Trabaja en la
editorial Alpha Decay y para la Biblioteca Clásica de la RAE.
Unai
Velasco
 (Barcelona, 1986) poeta, crítico cultural, editor y traductor.
Premio Nacional de Poesía Joven «Miguel Hernández» de 2013 con el libro En
este lugar
(Esto no es Berlín, 2012). Su último poemario es El silencio
de las bestias
(La Bella Varsovia, 2014).
Participan también Estefanía
Urrutia
, pintora realista que ha realizado diferentes trabajos como
ilustradora. Su trabajo puede verse en www.estefaniaurrutia.com. Sergi Gòdia
(Barcelona, 1979) es diseñador gráfico por la Escuela de Artes y Oficios
Llotja. Ha trabajado en el departamento gráfico de la editorial
Acantilado-Quaderns Crema y,
actualmente, para editoriales como Alpha Decay y la Biblioteca Clásica
de la RAE, entre otras.