El I Festival Miradas de Mujeres, que se celebra este marzo en Madrid, reúne setenta exposiciones y actividades en las principales entidades y centros culturales con el objetivo de dar visibilidad a mujeres artistas y profesionales implicadas en el mercado del arte, la investigación y la gestión de las prácticas artísticas actuales. Este festival pretende ocupar un lugar central en la agenda artística y cultural de la capital española y su directora, Mareta Espinosa, nos amplía detalles en esta entrevista.
P.- ¿Nos puede explicar que es Miradas de mujeres?
R.-Miradas de Mujeres es un Festival que se realiza en Madrid y su Comunidad cuyo hilo conductor es el trabajo de las artistas en todas las disciplinas como la pintura, la escultura, el videoarte, las instalaciones, el  dibujo, etc., sin olvidar a las teóricas como comisarias, críticas o investigadoras de arte.
 P.- ¿Cómo empezó?
R.-El Festival Miradas de Mujeres es una iniciativa de la MAV (Mujeres en las Artes Visuales) y después de los estudios de género que la asociación ha hecho y donde se muestra que en la actualidad se sigue discriminando a la mujer de forma sistemática, sentimos la necesidad de dar a conocer al público en general el trabajo que las profesionales en las artes visuales están llevando a cabo.
 P.- ¿Por qué se reunió a todas estas mujeres en ARCO el pasado febrero?
R.-ARCO era el marco perfecto para reunir, no solo a mujeres, sino a toda persona interesada en el arte y explicar en qué consiste el Festival, cuales son los objetivos a conseguir y sobre todo poner de manifiesto  la poca representación que las mujeres seguimos teniendo en nuestros días, aun habiendo estudios que demuestran que la mayor parte de las matriculas universitarias en humanidades son femeninas  y que la mujer es la mayor consumidora de cultura.
Elena Jiménez. La sombra desobediente
P.- ¿Qué significa formar parte de Miradas de Mujer?
R.-Formar parte del Festival Miradas de Mujeres  es contribuir a la normalización entre géneros.  En esta primera edición contamos con 72 sedes entre Museos como el Reina Sofía, Museo del Prado, Museo Thyssen, fundaciones como Mapfre o la ONCE, numerosos espacios de arte y 40 galerías de arte. Donde se mostrará el trabajo de más de 300 artistas y unas 30 teóricas de arte.
La participación de tal cantidad de espacios refleja el interés que el Festival ha despertado en nuestra sociedad artística y que seguramente tendrá  la respuesta generosa del  público visitante a las actividades programadas.
 P.- ¿Qué características se ven reflejadas en cada una de las obras que forman parte de Miradas de Mujeres y que desea transmitir?
R.-La característica común en medio de una extraordinaria  diversidad es la calidad.  Algo que es muy importante porque deseamos que se haga esta reflexión sobre el trabajo de las profesionales en las artes visuales ¿Hay realmente algún motivo por el que se nos excluya? ¿Nuestro trabajo se diferencia tanto de lo que hacen nuestros compañeros de trabajo? ¿Por qué  a las mujeres, pese a la calidad de su trabajo,  les cuesta tanto llegar a ser reconocidas?
 P.- ¿Cómo surgió la idea de elegir a estas artistas en particular?
R.-El festival parte del principio de que los museos, los centros y las galerías de arte tienen entera libertad para diseñar las exposiciones y  actividades que van realizar en el marco del mismo. O sea que en esta edición la elección es de su entera responsabilidad, pero puedo decir con orgullo que han elegido a las artistas elegidas  son las que mejor nos  representan a todas.
P.- ¿Qué viene después del I Festival de Mujeres 2012?
R.-Lógicamente el  II Festival Miradas de Mujeres 2013, asentándolo  como  un gran evento cultural en nuestra capital.
Line Gulssett. Game remains the same 
P.- En cuanto a su obra, ¿cómo y cuando despertó su interés por la pintura, qué la impulsó a esto?
R.-Mi interés por la pintura ha sido desde siempre, ya desde los 7 años empecé a pintar y ya tuve mi primer profesor de pintura que me inició en las distintas técnicas, continuando más adelante en la Facultad de Bellas Artes. Quise ser pintora y lo soy y  el arte es mi vida.
 P.- ¿Cómo es el estilo que la define en sus trabajos?
R.-Hoy en día no se puede hablar ya de estilos pictóricos, no se puede hacer una diferenciación  drástica como se hacía antes, abstracción, figuración, expresionista, informalista etc…. Mi trabajo es personal, mi pintura soy yo.
Isabel Muñoz. Danzas y ritos
I Festival Miradas de Mujeres 
Del 8 al 31 de marzo de 2012