Steve SchapiroRecordando a Steve Schapiro por David Fahey

Recordando a Steve Schapiro (1934-2022)

Schapiro, fallecido el pasado enero, nació en 1934 en la ciudad de Nueva York. Steve descubrió la fotografía a los nueve años. En la década de 1960, el fotoperiodista estadounidense Steve Schapiro recorrió el país fotografiando para LIFE y otras revistas de noticias, cubriendo los principales acontecimientos políticos y culturales de la época, incluido el Movimiento por los Derechos Civiles. Fotografió a Martin Luther King en Selma en 1963 y posteriormente cubrió el asesinato de King. Pasó meses con Robert Kennedy, viajando con él por todo Estados Unidos y Sudamérica. Para Sports Illustrated estuvo con Muhammed Ali fotografiando al boxeador durante cinco días en Louisville, Kentucky, ciudad natal de Ali.

En la década de 1970, Schapiro dirigió su cámara hacia Hollywood y se estableció como fotógrafo de fotogramas de películas. Creó lo que se considera la serie icónica de la trilogía del Padrino, además de fotografiar, entre otras, Taxi Driver, Cowboy de medianoche, Rambo y Risky Business.

A lo largo de una carrera que abarca más de cinco décadas, Schapiro ha fotografiado a innumerables celebridades, ha hecho fantásticas fotos con iconos de la cultura pop como Andy Warhol, ha publicado numerosos libros, ha realizado exposiciones de su obra en todo el mundo y ha protagonizado el documental «Steve Schapiro: An Eye on American Icons».

Es un legado estelar, pero Schapiro no ha terminado. A sus ochenta años sigue haciendo nuevos trabajos y su último libro, Misericordia: Together We Celebrate, es un retrato de una comunidad única y una de las mejores y más festivas colecciones de Schapiro hasta la fecha.

Misericordia, que significa corazón de la misericordia en latín, acoge a más de 600 niños y adultos con discapacidades de desarrollo. Todos los días, los residentes de Misericordia, que se extiende por un campus de 31 acres en Chicago, van a trabajar, reciben clases de educación, hacen ejercicio, crean obras de arte y disfrutan del calor de un entorno cariñoso y solidario.

Al hablar de Misericordia, la voz de Schapiro resuena con auténtico placer. «Hay un florecimiento de personalidades y tienen un gran sentido del humor y todo el mundo está lleno de alegría», me dice. «Entras en una habitación y alguien te tiende la mano y quiere saber tu nombre y luego quiere decirte el suyo, y es simplemente un lugar alegre».

Schapiro dice que ahora está más centrado en hacer proyectos documentales y en contar historias que le interesan, como la de Misericordia, que es un faro de esperanza y amor en una de las mayores ciudades de Estados Unidos. Schapiro, que vive en Chicago, pasó meses trabajando con el personal y los residentes de Misericordia para crear este retrato íntimo de un centro excepcional donde muchos pasan toda su vida.
En las páginas de este libro, bellamente producido y publicado por powerHouse New York, Schapiro lleva al lector a un viaje visual por la vida cotidiana de esta diversa comunidad. Nos presenta a los residentes, a sus cuidadores y a sus familiares, en el trabajo y en el juego. «Cuando hago un retrato, quiero captar el espíritu de una persona», explica. Ese objetivo se cumple claramente en los retratos de este libro, que irradian optimismo, amor y sinceridad.

«Me encanta la Misericordia. Siempre es divertido estar con viejos amigos y conocer a otros nuevos. Siempre hay cosas nuevas que puedo hacer aquí, nunca me aburro. Me gusta todo de Misericordia y me encanta dar los buenos días a todo el personal de camino al trabajo. Misericordia me ayuda a sentirme siempre bien conmigo misma». Anna D., una residente.

Esta cita es sólo un ejemplo de los sentimientos expresados por quienes viven en Misericordia. En el libro hay comentarios tanto de los residentes como del personal. El libro está dividido en 11 partes que incluyen Oportunidades de Trabajo, Arte Creativo, Tecnología, Niños, Terapia Acuática y Atletismo, Música y Danza, y Fiestas.

Misericordia ofrece una gama completa de cuidados y servicios para quienes sufren discapacidades de leves a profundas en diversos contextos raciales, religiosos y socioeconómicos. Fundado en 1976 por la hermana Rosemary Connelly, que es la directora ejecutiva del centro, Misericordia no sólo presta apoyo a sus residentes, sino que también gestiona un servicio de extensión que ayuda a más de 150 familias de la comunidad con niños que viven en casa.

Schapiro dice: «Ser un buen fotógrafo proviene de ese punto de vista único que todos tenemos y de intentar hacer las cosas con ese sentido propio y también de hacer cosas que realmente te importan». Misericordia es esa filosofía en acción. Es un libro maravilloso y edificante. Llega en un momento en el que algunos intentarían hacer tambalear nuestra creencia en la humanidad hasta la médula. Pero Schapiro nos recuerda la alegría que se encuentra en la sonrisa de un niño, el poder de una mano tendida en señal de amistad y esperanza, y la importancia de un lugar donde todos son bienvenidos.

Alison Stieven-Taylor

Alison Stieven-Taylor es una escritora especializada en fotografía afincada en Melbourne, Australia.

 

 

 

https://www.amazon.es/gp/product/3836580640?ie=UTF8&tag=linoal17-21&camp=3638&linkCode=xm2&creativeASIN=3836580640