Lilith es una revista cultural impresa en Argentina y que nació hace 32 años. Aborda asuntos variados dentro de la literatura, la filosofía, el cine, la fotografía y el psicoanálisis. Ha publicado miles de ejemplares a lo largo de estos años y según afirma su director, Rubén Sacchi, se trata de una revista dirigida «a todo el que se anime a leerla, algo que importa un esfuerzo mínimo de abrir la cabeza a otros puntos de vista nada complacientes».

¿Cómo nació Revista Lilith? ¿Porque la elección del nombre Lilith?
Revista Lilith se origina como una necesidad de resistir al terror dictatorial. Aparece en agosto de 1978, a escasos días del fatídico mundial de fútbol de Argentina con el que se quisieron tapar los crímenes de Estado. Lilith es un personaje de la mitología hebrea, la primera mujer que creó Dios antes que Eva y que fue desterrada y reemplazada por su rebeldía.

¿Cómo solventan los gastos?
Los gastos se afrontan con las ventas, alguna publicidad y magros bolsillos generosos.

Rubén Sacchi

¿Qué tipo de títulos han publicado?
No hay una temática determinada, tampoco una disciplina. Hay notas de literatura, historia, psicoanálisis, cine, filosofía, etc. También secciones de poesía, cuento y fotografía, más historieta. En http://www.viejalilith.blogspot.com/podés ven en detalle los títulos aparecidos.

¿Quiénes pueden publicar con o el marco de publicación es amplia?

Cualquiera que reúna las condiciones que mencioné antes. No hay más restricciones que esas.

¿Cómo es el trabajo de selección?
La selección se hace a través del Consejo de Redacción. Leemos todo lo que nos llega y elegimos de acuerdo al nivel de la producción. Claro que hay mucha subjetividad en eso, pero siempre la hay.

¿A que apuntan específicamente?
A la calidad artística.

¿Cómo está conformado el equipo de editores, correctores y sector de maquetación, diseño?
Es un grupo de trabajo reducido. La dirección a mi cargo; la corrección a manos de María Eva De Bartolo y la redacción a cargo de ésta y Esteban Lozano. El diseño y armado lo hago personalmente, a veces con alguna ayuda. El cuerpo de colaboradores es variable, aunque algunos aportan de manera permanente su trabajo.

¿Cuáles son los autores más destacados o que sobresalen?
Todos los que publicamos.

¿A qué tipo de público está dirigida esta revista?
A todo el que se anime a leerla, algo que implica un esfuerzo mínimo de abrir la cabeza a otros puntos de vista nada complacientes.

Eva de Bartolo

¿Qué opinión tiene de que en los últimos años cada vez más autores nuevos manifiestan la necesidad de publicar sus obras? ¿Por qué creen Uds. que está sucediendo esto?
No lo sé, supongo que debe obedecer a diferentes motivos. Por un lado, a que la tecnología digital da facilidad para publicar tiradas pequeñas y económicas. Además, porque la población creció enormemente y en proporción la producción literaria. También influye el momento político que se vive, de más participación, lo que da aire para que los jóvenes apunten a carreras de arte o humanísticas.

¿Podría decirse que para un futuro la revista puede sufrir cambios para ampliar el mercado?

Lo dudo. Es un producto definido tal como está. Con sus mil ejemplares cubre la demanda y queda remanente. No está pensada como algo comercial.

¿Qué opinión tienen de los artistas y escritores latinoamericanos emergentes?

Los hay de todo tipo. Personalmente recibo novedades de pequeñas editoriales independientes y encuentro autores nacionales sorprendentes, como Susana Aguad, Gabriel Bellomo o Walter Iannelli, también poetas, como Carmen Iriondo, Diego Roel, Enrique Capos y muchísimos más. Sería injusto nombrar solo a estos.

Esteban Lozano