Desde su primera aparición en 1887, durante el 50º año de reinado de la reina Victoria, Sherlock Holmes ha sido nada menos que un monstruo literario. Y el gran detective que encandiló a los lectores del siglo XIX está igual de vivo para sus homólogos del siglo XXI, como se pone de manifiesto en la exposición «excelente» y más allá de lo «elemental» del Grolier Club de Nueva York, que se podrá ver desde el 12 de enero hasta el 16 de abril de 2022. Sherlock Holmes in 221 Objects es la primera exposición completa sobre Sherlock Holmes en la ciudad de Nueva York en más de medio siglo y presenta un número inigualable de objetos de la mano de Conan Doyle.
Sherlock Holmes in 221 Objects se nutre de la preeminente colección reunida por Glen S. Miranker, rica en rarezas bibliográficas, manuscritos, libros, correspondencia y obras de arte, todos ellos con intrigantes historias que contar más allá de su importancia como hitos literarios y culturales. La exposición, que lleva el nombre de la dirección del alojamiento del detective en Baker Street, presenta objetos que intrigarán a los bibliófilos, a los sherlockianos y al público en general. «Me deleito en la búsqueda de objetos sherlockianos», dice Miranker, «de todo tipo de artefactos relacionados con las cuatro novelas de Arthur Conan Doyle y los 56 relatos cortos. También colecciono historias de fondo sobre los objetos de mi colección, por lo que revelan sobre las amistades, rivalidades, ambiciones y negocios en juego cuando se escribieron o publicaron las historias. Y me importa mucho compartir mi pasión, no sólo por Sherlock Holmes, sino por los descubrimientos librescos en general y los placeres imprevistos de la lectura».
Entre lo más destacado se encuentran hojas de El sabueso de los Baskerville; cuatro manuscritos de relatos cortos; obras de arte originales de los ilustradores británicos y estadounidenses que crearon el aspecto icónico de Sherlock para los lectores; una gran cantidad de cartas holográficas de Conan Doyle a amigos, colegas y simpatizantes; un fascinante alijo de ediciones piratas; el único maniquí de vendedor conocido del sabueso estadounidense; un «libro de ideas» de las reflexiones privadas de Conan Doyle, en el que escribió (in)célebre y lacónicamente «Maté a Holmes» en su calendario de diciembre de 1893; y un discurso manuscrito -nunca antes expuesto- con la explicación del autor para matar a Holmes:
Se me ha culpado mucho por haber matado a ese caballero, pero yo sostengo que no fue un asesinato, sino un homicidio justificado en defensa propia [sic], ya que si no lo hubiera matado, él me habría matado a mí.
Los visitantes de la exposición verán fácilmente la evidencia de la estrategia de coleccionismo favorita de Glen Miranker: ensamblar «racimos». «Me gusta reunir objetos que son más significativos en grupo que individualmente», explica. «Ofrecen más información juntos, impartiendo una comprensión más completa de lo que puede hacer un objeto por separado».
Un ejemplo de ello es la piratería. Arthur Conan Doyle, el autor de Sherlock Holmes, odiaba las ediciones piratas. Era tan famoso por denunciar a los editores piratas como por su fama de hacer ediciones baratas, y por no pagar derechos de autor a los autores. Sin embargo, un ejemplar obviamente pirateado de «El signo de los cuatro» lleva su firma, debajo de estas dos palabras: «Atentamente». ¿Alguien obligó a Conan Doyle a firmar el libro? ¿O podría haber otra explicación más prosaica?
Algunos otros ejemplos:
– Por sí sola, la edición Newnes Sixpenny de El sabueso es un libro llamativo, pero su impacto es más completo cuando se lee la nota de Conan Doyle aceptando su publicación y se ve también el arte original de su portada. Es un conjunto que proporciona una visión más rica de un momento en la vida del autor y en la historia de la publicación del Sabueso.
– Durante las tres décadas en que William Gillette interpretó la obra Sherlock Holmes, su fenomenal maquinaria publicitaria produjo todo tipo de recuerdos, carteles y programas, todos ellos representados en la colección. Pero para conocer el lado humano del negocio del espectáculo, el Sr. Miranker valora la correspondencia de Gillette con Conan Doyle, incluida una tarjeta de Navidad de 1901 con esta nota: «¿Alguna vez imaginó que Sherlock enviaría sus saludos a su creador?».
– A lo largo de los años, el coleccionista ha reunido un conjunto que atestigua el frenesí que acompañó al regreso de Holmes. Incluye una carta de Conan Doyle en la que pone al día a P. F. Collier sobre el progreso de sus nuevas historias para Collier’s Magazine; una gran cantidad de obras de arte originales que Collier’s encargó a Frederic Dorr Steele; los manuscritos de cuatro historias de El regreso de Sherlock Holmes; y mucho más.
«Sherlock Holmes en 221 objetos» de la colección de Glen S. Miranker
12 de enero – 16 de abril de 2022
https://maps.google.com/maps?z=16&q=47%2Be.%2B60th%2Bstreet%2Bnew%2Byork%2C%2Bny%2B10022
THE GROLIER CLUB OF NEW YORK
La exposición va acompañada de un catálogo de 168 páginas con 238 imágenes en color, publicado por el Grolier Club y distribuido por la University of Chicago Press.
Para adquirir este libro: