son cada día más extensos y han tenido en Wikipedia un auxilio muy importante. ¿Quién no ha empleado alguna vez los saberes de la red de la sabiduría por excelencia? Y con eso, se cumple un principio de los creadores de estar abiertos a todo el mundo, aunque, al mismo tiempo, genera un conflicto entre gente diversa que piensa de manera diferente.
La Wikipedia o el futuro del pasado. Malcolm Larder.

Tanto la ignorancia universal como el aumento de conocimientos muy variados (…)
Tal vez, el problema radica en que Wikipedia da prioridad a quien quiera decir algo sin que esa generosidad sea equivalente a verdad dada su falta de certificación. Yo puedo decir que soy guapo pero quizá no lo soy y la gente que me conoce no se ha dedicado a buscar qué he escrito yo y ese texto queda allí, pese a que pueda decir que soy el hombre más guapo del mundo. Mucha gente buscará en la red quién fue o es el más bello del universo y, si me conoce, sabrá que miento; e incluso alguien más ofendido, como esa novia que me dejó por feo, escriba un post diciendo que no es verdad, que yo soy el hombre más feo del universo.
Wikipedia es una enciclopedia en red, de colaboración, fundada en 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, un proyecto apoyado y gestionado por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro de Estados Unidos.
El término Wikipedia, traducido como cultura rápida, está formado por la voz hawaiana wiki (rápido) y la griega pedia. Con sus 35 millones de artículos escritos en 287 idiomas, es uno de los diez sitios web más visitados del mundo.
Según libros como Una etnografía de Wikipedia, de Dariusz Jemielniak (Stanford University Press), o Wikipedia y la política de apertura, de Tkacz Nathaniel (University of Chicago Press), el científico ecologista Gene E. Likens llevó a cabo un experimento con su colega Adam M. Wilson, geógrafo de la Universidad de Buffalo. Ambos seleccionaron tres temas considerados políticamente controvertidos, la lluvia ácida, el cambio climático y la evolución de las especies, y otros igualmente importantes pero sin el mismo debate ideológico, la teoría heliocéntrica, la deriva continental y el modelo estándar de la física de partículas. Y estudiaron los cambios publicados sobre estas cuestiones en Wikipedia entre el 12 de junio de 2003 y el 31 de julio de 2012.
Los resultados, publicados en la revista «PLoS One», muestran que las páginas del segundo grupo variaron poco -en el modelo estándar, por ejemplo, cada tres semanas y en un máximo de 10 palabras- mientras que los asuntos científicos más controvertidos habían sido reescritos constantemente, como el caso del cambio climático, con una media de tres cambios por día.
Likens, profesor de estudios ambientales en la Universidad de Connecticut, vio la evolución del concepto de lluvia ácida, del que es un experto a nivel mundial, durante una semana de noviembre de 2011. Los cambios van desde los anónimos que insultan -voz que fue posteriormente retirada- hasta las ironías.
Lo que evidencia este experimento es que las entradas de temas científicos, políticos o cualquier otro controvertido sufren muchas escrituras contrarias, incluso cinco al día, lo que resta seriedad y dificulta que el lector pueda confiar en Wikipedia como enciclopedia del saber universal.
Wikipedia tiene por principio que cualquiera pueda escribir en el contenido de una página y después sus editores toman medidas al respecto. En caso de conflicto, hay una página dedicada a las distintas posiciones para lograr una síntesis, algo parecido a los debates científicos, en los que los iguales evalúan a sus colegas.
La respuesta a todo este lío es que nadie conoce bien el grado de sabiduría o de compromiso de quienes califican, si bien ellos responden a las críticas explicando que lo menos conflictivo se deja o es penalizado levemente y que los asuntos más complejos deben estar abiertos a nuevas ideas.
Por eso Wilson admite que usa Wikipedia como punto de partida para explorar un tema, pues hay páginas buenas y actualizadas con links a otras fuentes verificables. Pero sabe que en la mayoría de casos la edición es poco confiable, lo que le hace ir con mucho escepticismo.
Taha Yasseri, investigador en el Instituto de Internet de Oxford, es coautor de Los temas más controvertidos de Wikipedia: Un análisis multilingüe y geográfico, un estudio de 2014 sobre los temas más polémicos en diez ediciones lingüísticas de la enciclopedia en red. No esperábamos encontrar tantos conflictos en Wikipedia, aunque advertimos que la forma en que está redactada conduce a una fuerte dependencia de la subjetividad y a provocar choques de opiniones, incluso sobre cuestiones como un hecho científico, que debería estar lejos de las peleas, señala.
Todo ello a pesar de que uno de los puntos Wiki es la neutralidad. El sitio web dice que todos los asuntos deben ser tratados mediante la presentación de todos los puntos de vista de manera justa, proporcional a su importancia y sin prejuicios, aunque esta regla presenta numerosas dificultades. Las cuestiones de religión, política e historia -añade Yasseri- son controvertidas en todas las ediciones. En general, podemos decir que el 25 % de las mil voces debatidas en diez idiomas está relacionado con cuestiones políticas.
Sin embargo, la enciclopedia, sexto sitio más visitado en el mundo, sigue siendo una herramienta útil. Con vistas al futuro ha nacido una nueva forma de negocio, como es la creación de proyectos de ventas de artículos aún no aprobados por la comunidad y diseñados para empresas que quieran estar en Wikipedia.
Los peligros vienen de todas las direcciones. Recientemente, el diario The New York Times reveló que la modelo Naomi Campbell había contratado a una agencia de relaciones públicas para mejorar su imagen en Wikipedia y, entre los datos “retocados”, está la eliminación de su acercamiento al mundo musical, que devino en fracaso: la grabación en 1994 del disco “Babywoman”.
En este caso, el cambio fue inofensivo, pero ¿qué sucederá cuando un político o empresario con un pasado que esconder accedan a la Wikipedia?