Cientos de personas se congregan en la Puerta del Sol de Madrid en el 2025 en apoyo a la oposición venezolana. EFE/Mariscal
Tras el éxito de Adiós Venezuela, nuestro colaborador, el periodista y escritor Maurizio Stefanini, uno de los mayores conocedores de América Latina, vuelve a las librerías con Mientras tanto en Caracas (Paesi edizioni, 2025), un ensayo actualizado sobre los últimos acontecimientos en el país sudamericano. Desde la huida al extranjero de Edmundo González Urrutia, el candidato opositor al que los únicos recuentos disponibles daban como presidente electo, hasta la nueva y polémica llegada al poder del presidente Nicolás Maduro, pasando de nuevo por la gran ilusión de Juan Guaidó, las esperanzas depositadas en la opositora María Corina Machado, los escándalos de fraude electoral y corrupción, la brutal represión del régimen, el drama de los desaparecidos y el caso del cooperante italiano Alberto Trentini, detenido arbitrariamente en Venezuela y del que no se sabe nada desde hace meses.
A través de una apretada crónica de sucesos, entrevistas exclusivas a opositores y exiliados y documentos inéditos, Stefanini reconstruye con detalle los últimos años de la crisis venezolana. Una crisis económica y social olvidada por los medios internacionales a pesar de que provocó el mayor número de refugiados después de la Siria, reduciendo a la pobreza el que, gracias a sus inmensas reservas de petróleo, era el país más rico de América Latina.
En este libro, el autor ofrece un lúcido análisis de la Venezuela actual: una nación rica en recursos naturales que podría haber liderado el crecimiento económico de toda la región y que, en cambio, acabó en manos de los cárteles de la droga y de Hezbolá, pendiente de la ayuda de Rusia y de los servicios cubanos.

María Corina Machado (izq) con Corina Yoris (dcha)
El libro se enriquece con un testimonio directo enviado desde Caracas por la opositora venezolana Corina Yoris-Villasana, que añadimos y en el que describe todas las cuestiones críticas que hay que superar para leer e interpretar la actualidad de un país que vive un momento histórico desgarrador mientras sus ciudadanos siguen luchando por sus derechos.
También hay un texto de Loris Zanatta, profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, que escribe en su prefacio: «Stefanini recuerda y cuenta, y mantiene encendida la llama de la esperanza que “mientras tanto” parpadea en Caracas y en el corazón de millones de venezolanos en todo el mundo. En Venezuela se juega el destino de Venezuela, por supuesto, pero también el consenso democrático en la región, lo que queda de él, y la credibilidad del orden liberal, si es que aún existe. Venezuela es a América Latina como Ucrania a Europa, este libro sirve para no olvidarlo».
Maurizio Stefanini (Roma, 1961), licenciado en Ciencias Políticas, es periodista desde 1988 y autor de numerosos ensayos, entre ellos Adiós Venezuela (Paesi Edizioni, 2019). Colabora con Il Foglio, Libero, La Ragione, Linkiesta y otros periódicos como especialista en América Latina, Tercer Mundo, movimientos y sistemas políticos comparados.

«Una historia que merece ser escrita. El brutal régimen de Maduro, y las dificultades para narrar Venezuela»
Corina Yoris Villasana
«Indagar en la compleja realidad política de Venezuela no sólo supone enfrentarse a un reto revelador, sino también realizar un exigente pacto con el alcance de sus múltiples dimensiones. Cada acontecimiento que tiene lugar en este contexto exige una reflexión equilibrada y profunda, ya que a menudo excede los límites de lo que alguna vez pudimos considerar concebible. Requiere, por tanto, una capacidad de interpretación y de narración que va más allá de los límites tradicionales de nuestra imaginación. Este reto ha sido magistralmente asumido por Maurizio Stefanini, que ha sabido condensar su análisis y su perspectiva en el libro que tengo el honor de presentar aquí.
Stefanini cuenta con una sólida formación intelectual y un profundo conocimiento del paisaje venezolano, marcado por las realidades grotescas y el surrealismo político. A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, el autor ha explorado y diseccionado esta confusa realidad desde una perspectiva poliédrica, abordando el tema con un equilibrio analítico que permite al lector adentrarse en las peculiares características de la evolución política y social de Venezuela. Este libro ofrece así un retrato profundamente detallado y lúcido del horizonte geopolítico de Venezuela, captando con precisión los matices más complejos de su fase contemporánea.
El título elegido para la primera parte, «Telenevola venezolana», es deliberadamente provocador. Sin embargo, estas primeras páginas tienen el mérito de desentrañar los procesos históricos y políticos que conducen a Venezuela a un punto de inflexión crucial en 2024, año que termina por marcar aún más la prolongada tragedia que atraviesa nuestra nación.

Una mujer partidaria de Nicolás Maduro
Una de las analogías más atractivas y sugerentes esbozadas por el autor radica en la similitud trazada entre el dictador inspirado en Fidel Castro de la película ‘Bananas’, dirigida y protagonizada por Woody Allen, y el absurdo arreglo mediante el cual quien hoy detenta el poder en Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó adelantar la celebración de la Navidad al 1 de octubre de 2024. Con un estilo ágil y lleno de ironía, esta analogía logra revelar las numerosas contradicciones del escenario político venezolano, poniendo en evidencia lo inédito de la realidad de este país, tan fértil y heterogéneo, a través de ese toque de «realismo mágico» propio de los grandes escritores del «boom latinoamericano». Así, el vínculo literario reconstruido por Stefanini en estas páginas lleva inevitablemente al lector a establecer otras similitudes, como la que existe entre la Venezuela actual y el Macondo alegórico, creación del incomparable «Gabo», cariñoso apodo con el que se recuerda a Gabriel García Márquez.
En la segunda parte del libro, titulada «Juan Guaidó. La gran ilusión’, Stefanini sumerge de lleno al lector en la dolorosa crisis sociopolítica venezolana, comenzando por los acontecimientos ocurridos tras el llamado golpe de Estado de 2019 y pasando por la conmoción mundial de la pandemia de 2020.
Aquí el autor se adentra en las complejas maniobras llevadas a cabo por el régimen para perpetuarse en el poder, explorando a fondo estrategias que trascienden lo puramente político para rayar en lo astuto y taimado. Entre los momentos decisivos relatados se encuentran las elecciones primarias de la oposición de 2022 y el complejo escenario previo a la corta y febril campaña electoral presidencial de 2024. También se dedica amplio espacio al impacto político y al papel de la líder indiscutible del frente opositor al régimen, María Corina Machado.

Protesta mundial contra Maduro con movilizaciones en más de 350 ciudades
«Esta historia merece ser escrita» es una frase que los venezolanos hemos repetido una y otra vez en los últimos años, reconociendo el peso de nuestras experiencias colectivas. Ahora esta historia ha cobrado vida de manera magistral gracias a la pluma aguda y perspicaz de Maurizio Stefanini. Leer su obra con atención e interés no sólo nos ayuda a comprender los orígenes y consecuencias del desgarrador momento histórico que vive Venezuela, sino que también nos permite conocer y comprender el espíritu de resiliencia que sigue caracterizando a este querido país. (Introducción de Corina Yoris-Villasana en «Mientras tanto en Caracas» de Maurizio Stefanini. Paesi edizioni, pp. 176, 14 €.

