Una exposición de fotografía del cineasta alemán Wim Wenders estará abierta al público hasta el 15 de marzo de 2025 en la Galería Howard Greenberg de Nueva York. Written Once enseña imágenes realizadas en los años setenta y ochenta, cuando Wenders buscaba localizaciones para sus películas en el oeste americano o viajaba por el país para eventos cinematográficos.
Un elemento clave de la exposición es el texto escrito por Wenders para acompañar a varias de las fotografías, que se muestran junto a las imágenes en la galería. Las historias poéticas de Wenders que rodean las imágenes ofrecen al espectador una ventana extraordinaria a su cine, así como a su vida cotidiana en el mundo del cine. El título de la exposición, Escrito una vez, es un guiño a las dos series fotográficas expuestas: Escrito en el Oeste (1983-1987) y Una vez (1977-1984).
Escrito en el Oeste
En 1983, Wenders emprendió un viaje por carretera por el oeste de Estados Unidos, fotografiando la luz única y el paisaje desolado como preparación para su icónica película París, Texas (1984). Las imágenes de Wenders de Texas, Arizona, Nuevo México y California se transforman gracias a la visión cinematográfica del cineasta, que busca la mitología de la frontera en el vasto paisaje. El viaje dio como resultado la serie Written in the West, que se exhibió por primera vez en 1986 en el Centro Pompidou de París.
«También fue otra forma de prepararme para la película, un tipo de investigación diferente que tenía menos que ver con las localizaciones que con la luz del Oeste. Nunca había hecho una película en ese paisaje y esperaba que hacer fotografías agudizara mi comprensión de la luz y el paisaje, mi sentido de empatía con ellos. Así que, aunque estas fotos se tomaron en relación con la película que hicimos en esa parte del país, son bastante independientes de ella, a pesar de que muchas de las fotos se tomaron en Houston, Los Ángeles y otros lugares de Texas, California, Arizona y Nuevo México, donde de hecho rodamos la película. Pero estas fotos de gran formato eran mi forma personal y privada de prepararme para la película», señaló Wenders en una entrevista en su libro de fotografía de 2015, Written in the West Revisited (Schirmer/Mosel & D.A.P.)
Una vez
Desde finales de los 70 hasta mediados de los 80, Wenders fotografió sus viajes y encuentros en Hollywood. Con el mismo dominio del arte de contar historias que se encuentra en sus películas, Wenders presenta una anécdota escrita con cada imagen que a menudo comienza con «Una vez, yo…». Estos relatos entre bastidores cuentan historias sobre sus experiencias de viaje, a menudo con el extraordinario grupo de actores y directores que se han cruzado en su camino, como John Lurie, Jim Jarmusch, Dennis Hopper, Claire Denis, Elia Kazan, Isabella Rossellini y Harry Dean Stanton.
Entre los aspectos más destacados se encuentra una fotografía de 1977, When Martin Scorsese had a flat tire II. Wenders es tanto el creador de imágenes como el narrador de un momento impredecible: mientras viajaba por el remoto paisaje del Valle de los Dioses en Utah, se encontró con un coche parado al lado de la carretera con un neumático pinchado. El hombre debajo del coche era Martin Scorsese, que posteriormente descubrió que el coche de alquiler no tenía rueda de repuesto.
De alcance autobiográfico con una tradición literaria que se encuentra en su cine, los textos narrados y las trayectorias fotográficas proporcionan una mirada íntima a la realización de fotogramas y su relación con las imágenes en movimiento.
Acerca de Wim Wenders
Wim Wenders (Düsseldorf, 1945) se dio a conocer internacionalmente como uno de los protagonistas del Nuevo Cine Alemán de los años 70. Hoy en día, se le considera una de las figuras más importantes del cine mundial contemporáneo. El trabajo del guionista, director, productor, fotógrafo y autor incluye largometrajes y documentales galardonados en múltiples ocasiones, exposiciones fotográficas presentadas en todo el mundo, así como numerosos libros de fotografía, libros de cine y colecciones de textos. Vive y trabaja en Berlín con su esposa Donata Wenders.
Sus películas París, Texas (1984) y El cielo sobre Berlín (1987) forman parte hoy del canon internacional del patrimonio cinematográfico, al igual que sus innovadores documentales Pina, Buena Vista Social Club y La sal de la tierra. Sus dos películas más recientes se estrenaron mundialmente en el Festival de Cannes de 2023: Anselm, su documental en 3D sobre Anselm Kiefer, y su largometraje japonés Perfect Days, por el que el actor principal Kōji Yakusho recibió el premio al mejor actor en Cannes. Perfect Days se convirtió en su película de mayor éxito internacional y fue nominada a un Oscar en la categoría de «Mejor largometraje internacional» en 2024.
En 2012, Wim y Donata Wenders crearon la Fundación Wenders en Düsseldorf, la ciudad natal de Wenders. La fundación sin ánimo de lucro reúne la obra cinematográfica, fotográfica y literaria del artista y la pone a disposición del público de forma permanente. En el proceso, las películas se restauran a partir de copias maestras digitales de última generación. La Fundación Wim Wenders también se dedica a la educación cinematográfica para escuelas y apoya (en cooperación con la Film und Medienstiftung Nordrhein-Westfalen) la promoción de jóvenes talentos en el campo de la narración cinematográfica innovadora con la Beca Wim Wenders. (Texto de los organizadores de la exposición)
https://www.wim-wenders.com/photo/once-photographs-by-wim-wenders/

Wim Wenders, 1979