Joey L. es un fotógrafo y director canadiense afincado en Brooklyn, Nueva York. Desde los 18 años, el trabajo de Joey ha sido constantemente solicitado por una serie de clientes publicitarios prominentes, incluyendo Lavazza para su calendario de 2016, National Geographic Channel, Ejército de EE.UU., Canon, José Cuervo, Summit Entertainment, History Channel, El Gobierno de Abu Dhabi, y muchos otros. Ha fotografiado a numerosos rostros conocidos, como Robert De Niro, Danny DeVito, Jennifer Lawrence, Jessica Chastain, John Legend, Dylan McDermott, Karlie Kloss, el escritor John Green y la dos veces medallista de oro olímpica Gabby Douglas, por nombrar algunos. Su trabajo aparece regularmente en revistas, anuncios de metro y vallas publicitarias.

Su propia curiosidad por las distintas formas de vida le ha llevado a territorios nuevos y desconocidos, desde zonas tan lejanas como las tierras santas de Benarés -un viaje que hizo por primera vez siendo adolescente y que sirvió de catalizador para la película que lleva su propio título y de base para su serie Holy Men- hasta barrios culturalmente distintos escondidos entre las calles grafiteadas de Brooklyn, como muestra su peregrinación anual para documentar Halloween en Brooklyn, uno de sus proyectos personales favoritos. Joey, firme partidario de fomentar la creatividad y la realización personal, escribió y dirigió su primer guión, titulado People of the Delta. La película no sólo contó con miembros de los grupos Daasanach y Hamar del sur de Etiopía como actores, sino que también colaboró con muchos de ellos para realizar aportaciones creativas a lo largo de toda la película.

Joey y su equipo mantienen una extravagante serie web llamada Dudes with Cameras (Tipos con cámara), inspirada en sus divertidas escapadas entre bastidores durante los rodajes, que ofrece a los espectadores una visión de lo impredecible y entretenida que puede ser la vida en el plató. La vista de pájaro de sus métodos fotográficos -ya sea a través de su blog, tutoriales o vídeos- demuestra que no siempre es la técnica lo que hace una buena fotografía, sino la conexión personal con los sujetos -así como con el cliente- lo que realmente hace que una imagen resuene.

Recientemente, Joey viajó dos veces a las regiones kurdas de Irak y Siria para documentar a los combatientes voluntarios del PKK y las YPG. La nueva serie, Guerrilla Fighters of Kurdistan (Guerrilleros del Kurdistán), destaca a los hombres y mujeres en primera línea del actual conflicto con el ISIS, una guerra que es noticia a diario pero que ahora se humaniza a través de los esclarecedores retratos de Joey. El proyecto apareció en Vanity Fair: Italia, Internazionale y fue portada de The Independent’s Saturday Magazine.

Joey ha sido incluido en la lista de los «fotógrafos más influyentes de las redes sociales»; Complex Magazine lo ha nombrado uno de los «30 fotógrafos menores de 30 años a tener en cuenta»; y recientemente ha sido presentado en la National Portrait Gallery de Londres como parte de la exposición Taylor Wessing Prize.

Texto escrito por Summer Rayne Oakes en https://joeyl.com

 

Miembros del equipo (de derecha a izquierda) del fotógrafo y autor Joey Lawrence, productora de campo Nibret Adem, asistentes de iluminación Kiya Tadele y Nebiyu Bekele. Addis Abeba, octubre de 2021 © Joey L – Cortesía Earth Aware/Simon & Schuster

 

Puedes comprarlo aquí

Ethiopia es una oda visual a todas las regiones del país y una celebración de la diversidad de sus gentes. Este volumen de fotos explora el esplendor cultural, físico y natural de Etiopía, desde sus lugares más emblemáticos hasta las regiones menos conocidas. El objetivo de Joey L explora todos los rincones del país, desde el centro cosmopolita de Addis Abeba, famoso por su jazz etíope, hasta el interior de la región de Gambela, donde los majang trepan a árboles de más de 150 pies de altura para recolectar miel silvestre. Desde los lugares históricos ortodoxos tewahedo del norte, pasando por la influencia islámica extendida por el este en las comunidades afar y somalí, hasta las espiritualidades animistas de las naciones del sur. El flujo de la colección está guiado por imágenes ambientales, paisajes y bodegones clásicos. Intercalados en la narración hay retratos reflexivos, todos ellos fotografiados en la misma «tienda de campaña nómada» que el equipo construyó y llevó por todo el país. Los retratos tienen una familiaridad que sólo una década de compromiso con un solo proyecto puede producir. Este impresionante evento fotográfico, que teje con maestría hilos culturales aparentemente inconexos para formar una nueva visión de Etiopía, es una celebración del paisaje etíope y de las orgullosas gentes que lo habitan.