
Pablo Emilio Jiménez, from La Margarita series, 1943. Silver gelatin.

Flora, la belle romaine (Flora, the Beautiful Roman), about 1940, printed in 1990s, Alfredo Boulton. Gelatin silver print. Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation. Getty Research Institute (2021.M.1)

Yo (Me), 1938. Silver gelatin
Luis Sanchez Olivares, “El Diamante Negro”, №2, 1952, Alfredo Boulton. Gelatin silver print, 27 7/16 × 19 5/8 × 3/8 in. Getty Research Institute, 2021.M.1.66. Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation
Pavana, 1930 : Alfredo Boulton. Archivo Fotografía Urbana / © Alberto Vollmer Foundation Inc.

Carlos Raúl Villanueva, 1948 : Alfredo Boulton. Archivo Fotografía Urbana / © Alberto Vollmer Foundation Inc.

laneras, San Juan de Payara, №18 (Plainswomen, San Juan de Payara, No.18), ca. 1940s Alfredo Boulton (Venezuelan, 1908–1995) Gelatin silver print Getty Research Institute Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation 2021.M.1.58
Faenas del mar, № 111 (Chores of the sea, No.111), ca. 1944 Alfredo Boulton (Venezuelan, 1908–1995) Gelatin silver print Getty Research Institute Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation 2021.M.1.53
Alfredo Boulton (1908-1995) está considerado uno de los más importantes defensores del arte moderno en Venezuela y un intelectual clave del modernismo del siglo XX. Fue pionero de la fotografía moderna, crítico de arte, investigador e historiador del arte venezolano y amigo de muchos de los grandes artistas y arquitectos del siglo XX. A pesar del importante papel que desempeñó, Boulton es escandalosamente poco conocido fuera de su país. Para remediarlo, el Getty Research Institute ha organizado Alfredo Boulton: Mirando a Venezuela, 1928- 1978, una exposición que celebra las múltiples dimensiones y logros de Boulton.
Extraída en gran medida del fondo de documentos y fotografías del archivo de Alfredo Boulton, que el Getty Research Institute adquirió en 2020, la exposición explora a Boulton desde varios ángulos, centrándose en su obra fotográfica, sus conexiones con los artistas de su época y su crucial participación en el desarrollo de la historia del arte en Venezuela.
«La exposición Alfredo Boulton: Mirando a Venezuela, saca a la luz un ojo brillante detrás del objetivo en la fotografía latinoamericana, y un nombre en gran medida desconocido en los EE.UU., y a través de este cuerpo de trabajo también demostramos el compromiso de Getty de recopilar archivos de artistas, y ponerlos a disposición del público», dice Mary Miller, directora del Getty Research Institute.
Boulton nació en una familia acomodada de Caracas y se educó en Suiza y el Reino Unido. Su estancia en Europa incluyó frecuentes visitas a París, donde conoció a artistas de vanguardia. En 1928, Boulton regresó a Venezuela, donde una nueva generación impulsaba la modernización y transformación del país. Durante las cuatro décadas siguientes, Venezuela se convertiría en uno de los principales centros de modernidad de América Latina, formando una vibrante escena artística en la que Boulton participó activamente.
La exposición se dividirá en tres secciones temáticas que analizarán diferentes aspectos de su persona. La primera parte, Boulton el fotógrafo, se centra en el discurso fotográfico de Boulton, destacando su combinación de temas vernáculos con el uso de un vocabulario moderno muy sofisticado. Las primeras fotografías de Boulton se inspiraron en fotógrafos europeos y estadounidenses, en particular Man Ray (estadounidense, 1890-1976) y el surrealismo. En este periodo realizó primeros planos, generalmente de objetos, con numerosas referencias musicales y literarias. Sin embargo, a Boulton le interesaba generar un arte que representara la identidad distintiva de Venezuela. A mediados de la década de 1930 comenzó a retratar a la población local. A través de estas imágenes, Boulton creó un arquetipo idealizado de Venezuela basado en el concepto de belleza criolla, término que acuñó para describir la belleza resultante de la mezcla de las tres razas presentes en la población venezolana: blanca, indígena y negra. Al mismo tiempo, Boulton desempeñó un papel decisivo en la creación de una imagen visual integrada de su país; fotografió muchos paisajes y regiones venezolanos que nunca habían sido documentados, sintiéndose obligado a captar lo que se modernizaba y cambiaba rápidamente.
Boulton y el arte moderno se centra en la relación de Boulton con los artistas venezolanos de su época. Entabló amistad con ellos, les aconsejó y promocionó, al tiempo que adquiría sus obras para su colección privada. Esta sección también presenta la casa de Boulton en Pampatar, Isla de Margarita. La casa era un gran ejemplo de la visión de Boulton de la modernidad ideal de Venezuela. Adquirida en 1952, era una construcción colonial que Boulton remodeló y decoró con obras de arte y muebles de Alexander Calder, Alejandro Otero y otros importantes artistas de su época, creando una fusión de arte moderno e historia y tradiciones del país. La casa de Pampatar le conectó con la generación pionera de artistas, arquitectos y diseñadores de su país, entre ellos Jesús Soto, Carlos Raúl Villanueva, Miguel Arroyo y Francisco Narváez. La exposición incluirá varios préstamos de obras de arte que formaban parte de la colección de Boulton.
La última sección, Boulton el historiador del arte, examina la labor de Boulton como investigador. Alrededor de 1956, Boulton abandonó la fotografía para centrarse en su labor como investigador, historiador del arte y conservador. Dedicó entonces 40 años de su vida a elaborar un análisis exhaustivo de la historia del arte en su país, desde el periodo colonial en adelante. En aquella época, no existía bibliografía previa que pudiera citar ni archivos y catálogos organizados que investigar. A pesar de ello, Boulton publicó más de 60 libros, entre ellos su innovadora Historia de la pintura en Venezuela, en tres volúmenes, publicada entre 1964 y 1972.
«Alfredo Boulton fue una figura fundamental en el arte del siglo XX», afirma Idurre Alonso, conservadora del Getty Research Institute. «Desempeñó un papel crucial en la configuración del paisaje cultural de Venezuela y fue una figura destacada en el desarrollo y la apreciación del arte moderno en el país. Sus contribuciones no sólo han enriquecido la comprensión del arte venezolano, sino que también han contribuido a una apreciación más amplia del arte latinoamericano. Esta exposición y el catálogo que la acompaña pretenden arrojar luz sobre su polifacético impacto y significado en el contexto de la modernidad».
La exposición está comisariada por Idurre Alonso, curator del Getty Research Institute.
Alfredo Boulton: Looking at Venezuela (1928-1978)
Agosto 29, 2023, hasta enero 21, 2024
Getty Research Institute
1200 Getty Center Dr #1100
Los Angeles, CA 90049
https://www.getty.edu/research/institute/

Interior de la casa de Boulton en Pampatar, isla Margarita (Interior of Boulton’s Pampatar House, Margarita Island), about 1950s, Fotografía Maxim (photography studio, dir. by Petre Maxim). Gelatin silver print. Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation. Getty Research Institute (2021.M.1)

Quinta Barutaima, Los Guayabitos, no. 53, 1947, Alfredo Boulton. Partial donation of the Alberto Vollmer Foundation. Getty Research Institute, 2021.M.1

El Avila desde los Guayabitos (El Avila from Los Guayabitos), ca. 1944 Alfredo Boulton (Venezuelan, 1908–1995) Getty Research Institute 2021.M.1.72

Blanca, 1934. Silver gelatin

Alfredo Boulton

Eladio Montiel, 1944 : Alfredo Boulton. Archivo Fotografía Urbana / © Alberto Vollmer Foundation Inc.