Foto de Andrew Harnik
La toma de posesión de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos nos sirve para repasar la abundante bibliografía publicada en Norteamérica sobre este personaje político. La mayoría de los libros ofrecen una visión crítica por la forma de ejercer el poder, aunque no faltan los imitadores en un mundo donde aumenta la polarización y el populismo.
De la abundante bibliografía escrita sobre la primera presidencia de Donald Trump destacan, por el número de lectores en Estados Unidos y la calidad del texto, la trilogía que escribió el periodista Bob Woodward Fear, Rage, and Peril (Miedo, Furia y Peligro) publicados por la editorial Simon and Schuster.
Bob Woodward, conocido por sus reportajes sobre el caso Watergate, escribió dos grandes libros sobre Donald Trump: «Miedo» (2018) y «Furia» (2020). Estas obras se basaron en entrevistas y documentos, y proporcionaron una mirada detallada, a menudo crítica, de los procesos de toma de decisiones y el estilo de gobierno de Trump.
En “Miedo”, Woodward describió a Trump como un hombre guiado más por el instinto que la estrategia, con poca consideración por las normas establecidas o la experiencia. Furia, que publicó dos años después, ofrece una visión detallada de la gestión de Trump durante la pandemia del COVID-19 y las relaciones raciales. Una de las características más llamativas del libro son las entrevistas con Trump que desvelan sus creencias.
Mary L. Trump, sobrina de Donald Trump y psicóloga clínica, ofrece un relato familiar en su libro publicado en 2020, Too Much and Never Enough: How My Family Created the World’s Most Dangerous Man. “Siempre Demasiado y nunca Suficiente: Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo”.
Mary Trump describe una familia dominada por el abuelo, Fred Trump, cuyo estilo autoritario e implacable búsqueda del éxito crearon un entorno competitivo y emocionalmente negligente. Ella sostiene que estas experiencias inculcaron en Donald Trump una profunda inseguridad enmascarada de bravuconería y una necesidad compulsiva de validación. Su perspectiva añade profundidad psicológica a la comprensión del carácter de Trump.
John Bolton, ex asesor de Seguridad Nacional de Trump, ofreció una perspectiva desde dentro de la política exterior en La habitación donde ocurrió (2020). Las memorias de Bolton se centran en las interacciones de Trump con los líderes mundiales y su enfoque de las relaciones internacionales. Bolton descubrió a Trump como una persona poco interesada en los matices de la política exterior. El libro cuenta los momentos en los que Trump supuestamente priorizó su reelección sobre los intereses de la seguridad nacional, y buscó la ayuda de China para que comprasen productos agrícolas estadounidenses para asegurarse el voto agrícola.
Michael Cohen, ex abogado personal de Trump, ofreció una crítica feroz en sus memorias, publicadas en el 2020, con el título de Desleal. Cohen, que en su día fue un fiel seguidor de Trump, ofrece una visión sobre el comportamiento personal y el ascenso político de Trump. Cohen describe a Trump como un manipulador que explotaba a los demás para lograr sus objetivos. El libro destacaba la obsesión de Trump por la riqueza y el poder, así como sus presuntas faltas éticas y los esfuerzos por suprimir la información perjudicial.
En Peligro (2021) Bob Woodward y Robert Costa examinaron el último año de la presidencia de Trump y la transición a la administración Biden. El libro se centró en los intentos de Trump de anular las elecciones de 2020 y los acontecimientos que condujeron a los disturbios del 6 de enero con el asalto al Capitolio. El libro retrata a un presidente cada vez más aislado y consumido por las teorías conspirativas sobre el fraude electoral. Los autores revelaron episodios alarmantes en los que militares y funcionarios del gobierno tomaron medidas extraordinarias para garantizar la estabilidad de la democracia estadounidense durante este período turbulento.
También hay biografías y memorias que presentan a Donald Trump de forma más favorable. El historiador Victor Davis Hanson hizo un análisis positivo de la presidencia de Trump en The Case for Trump “El caso Trump” (2019). Hanson escribió que el estilo y las políticas poco convencionales de Trump eran necesarios para hacer frente a los desafíos políticos y económicos de Estados Unidos. Hanson atribuyó a Trump el mérito de haber desafiado a la élite política y de haber devuelto la atención a la clase trabajadora. También destaca los logros de Trump, como la reforma fiscal, la desregulación y los nombramientos judiciales, así como su posición en materia de inmigración y política exterior.Hanson defendía la retórica y el comportamiento de Trump como estrategias deliberadas para atraer a su base y alterar el statu quo.
Acercándonos al presente, el año pasado se han publicado varios libros que analizan las elecciones presidenciales estadounidenses y los factores que contribuyeron a la derrota de Kamala Harris, como ”La derrota inesperada: Comprender las complejidades de la derrota electoral de Kamala Harris», de Hillary C. Reis.
El libro estudia las estrategias de campaña, la imagen de los candidatos en los medios de comunicación y el comportamiento de los votantes, analizando las multifacéticas razones que se esconden tras el resultado electoral.
Todos estos libros son útiles para analizar los puntos fuertes y débiles de la democracia estadounidense y ofrecer una visión de los cambios que han revolucionado la política electoral contemporánea, incluyendo la importancia creciente del dinero en las campañas electorales, la polarización ideológica, la revolución digital, la interferencia extranjera, la elegibilidad de los votantes y la integridad del proceso de votación.
Al comienzo del segundo mandato de Donald Trump no sabemos si repetirá la presión ejercida durante la primera presidencia sobre las normas e instituciones democráticas, en particular sus desafíos al Estado de derecho y a los procesos electorales, o la aversión a la crítica y la dependencia de la familia y los aliados cercanos, temas recurrentes como se ha demostrado ahora con Elon Musk.
Desde una perspectiva electoral, la cuestión clave de la nueva presidencia de Trump consistirá en qué ofrecerá a los votantes que le han llevado a la presidencia, un conjunto heterogéneo desde todos los puntos de vista, pero a los que no sirven las grandes multinacionales tecnológicas o rebautizar el golfo de Mexico. Hablamos de trabajo y bienestar social, dos asuntos complejos que no se resuelven sólo con el freno a la inmigración ilegal.