La Plaza de España desde Trinitá dei Monti

 

Una de las plazas más emblemáticas y famosas de Roma es Piazza di Spagna https://www.youtube.com/watch?v=WsdZ6tAx88E, “Plaza de España”, situada al pie de la igualmente famosa Scalinata di Trinità dei Monti, en español conocida también cmo Escalinata  Española. Vista desde arriba, se asemeja a las alas de una mariposa, formadas por dos triángulos con un vértice común https://www.youtube.com/watch?v=gTjjWGikzxM. En el centro de la plaza se encuentra la famosa Fuente de la Barcaccia, que data del Barroco temprano, creada por Pietro Bernini y su hijo, el más famoso Gian Lorenzo. El 8 de septiembre de 1857, el Papa Pío IX inauguró la Columna de la Inmaculada Concepción que preside la Plaza de España en conmemoración de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. Debe su nombre al Palacio de España, sede de la embajada ibérica ante la Santa Sede desde 1622. Pero es solo una de las muchas referencias a España en la Ciudad Eterna, que fue la capital de un Imperio al que los países iberoamericanos deben sus lenguas.

Precisamente en referencia a estas conexiones, la exposición Monumenti di spagnoli a Roma. Passato e presente di un paesaggio culturale, “Monumentos de españoles en Roma. Ayer y hoy de un paisaje cultural” (https://cultura.cervantes.es/roma/es/monumentos-de-espa%C3%B1oles-en-roma.-ayer-y-hoy-de-un-paisaje-cultural/180071)  fue organizada conjuntamente por el proyecto de investigación ANIHO, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC), el Instituto Cervantes de Roma y la Academia Española en Roma, con el apoyo del proyecto PCCR y la Embajada de España en Italia. Esta es la primera exposición en la capital italiana que muestra el legado histórico y artístico español en la Ciudad Eterna a un público internacional. Una única exposición en dos entornos diferentes, pero igualmente espléndidos. La exposición  Monumenti di spagnoli a Roma. Passato e presente di un paesaggio culturale  está en el Instituto Cervantes de Roma en la Sala Dalí del 11 de septiembre al 15 de octubre de 2025. “Monumenti di spagnoli a Roma. Elías Tormo all’Accademia di Spagna” está en la Real Academia de España en Roma, también del 11 de septiembre al 15 de octubre de 2025.

El punto de partida de la exposición, comisariada por Paloma Martín-Esperanza, Gloria Mora y Antonio Duplá, es de hecho la obra Monumentos de españoles en Roma, y ​​de portugueses e hispano-americanos del historiador del arte y humanista Elías Tormo y Monzó (1869-1957), publicada en Roma en 1940 y en Madrid en 1942 (https://www.abebooks.it/Monumentos-espa%C3%B1oles-Roma-portugueses-hispano-americanos-Vols/10127872829/bd).

 

Plaza Navona

 

Con el objetivo de destacar las relaciones artísticas y culturales entre España e Italia, se han organizado varias actividades paralelas a la exposición. El 13 de septiembre, la Sala Dalí acogió un evocador “Itinerario de los Monumentos Españoles en Roma”, una visita guiada por monumentos famosos relacionados con España, desde la Iglesia de Santiago de los Españoles hasta el Palacio Altemps, el Castillo de Sant’Angelo, la Iglesia de Monserrato y, finalmente, el Foro de Trajano. El 16 de septiembre, en la Sala Dalí, Luis Arciniega (Universidad de Valencia) habló sobre “El Paisaje Cultural Iberoamericano en Roma: La Contribución de Elías Tormo” (https://cultura.cervantes.es/roma/es/el-paisaje-cultural–iberoamericano-en-roma%3a-la-contribuci%c3%b3n-de-el%c3%adas-tormo/180093). El 30 de septiembre, en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, Manuel Vaquero Piñeiro (Universidad de Perugia) hablará sobre”»La Construcción de la Roma Barroca. Las Casas de Santiago de los Españoles en la Piazza Navona” (https://cultura.cervantes.es/roma/es/la-construcci%c3%b3n-de-la-roma-barroca.-las-casas-de-santiago-de-los-espa%c3%b1oles-en-piazza-navona/180095). El 14 de octubre, en la Real Academia Española en Roma, Paloma Martín-Esperanza (Universidad Autónoma de Madrid) impartirá la conferencia “Más que peregrinos: Los españoles ante la Roma clásica” (https://cultura.cervantes.es/roma/es/m%c3%a1s-que-peregrinos%3a-los-espa%c3%b1oles-ante-la-roma-cl%c3%a1sica-/180096).

La obra Monumentos de españoles en Roma, portugueses e hispanoamericanos de Elías Tormo y Monzó, publicada en dos volúmenes y expuesta excepcionalmente en esta ocasión, representó la primera y única síntesis de monumentos relacionados directa o indirectamente con España, Portugal y Latinoamérica. Con una rica información, incluso ochenta años después de su publicación, sigue siendo una referencia sólida para los historiadores. Los volúmenes están ilustrados con numerosas imágenes de los monumentos de la capital, reproducidas en fotografías expuestas en las dos sedes de la exposición. La exposición “Monumentos de españoles en Roma” pretende destacar el valor de estos paneles a través de una serie de fotografías, basándose en un continuo intercambio de referencias entre las dos importantes instituciones españolas. Al mismo tiempo, ofrece una perspectiva fresca y moderna sobre el estado actual de estos monumentos, reinterpretando su importancia en el paisaje romano.

La ubicación elegida para la exposición no es casual: la Sala Dalí de la Piazza Navona, un lugar predilecto de la comunidad española en Roma desde finales del siglo XV, cuando la comunidad hispana se asentó en las cercanías, transformando el antiguo circo romano en un lugar de celebración y festividad. Este lugar resonó con las victorias sobre Granada, celebró corridas de toros y carnavales, y albergó numerosos eventos religiosos en torno a la antigua iglesia nacional de España, San Giacomo degli Spagnoli.

 

El pequeño templo de Bramante

 

Mientras tanto, en la exposición “Monumentos Españoles en Roma. Elías Tormo en la Academia Española”, el Tempietto di San Pietro in Montorio https://www.youtube.com/watch?v=DTX4KZ6XL5Q, el espléndido escenario de la Real Academia Española en Roma, se convierte en el eje central de esta doble exposición, explorando la figura del célebre humanista español y exhibiendo imágenes impactantes que cautivarán al visitante. La exposición destaca el valor de las ilustraciones originales de Tormo, a la vez que ofrece una perspectiva contemporánea sobre el estado de estos monumentos y su importancia en el contexto romano.

El Tempietto di San Pietro in Montorio, también conocido como el Tempietto del Bramante, es uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura renacentista, ejemplificando algunos de sus temas fundamentales, como la planta central, el resurgimiento de la arquitectura romana antigua y la exploración de la proporción y la geometría en las relaciones entre sus partes. La construcción fue encargada a Bramante por los Reyes Católicos de España, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en cumplimiento de un voto. Posteriormente, una congregación española residió en el complejo conventual, y algunos de los edificios que rodean el templo aún albergan la Academia Española.

También cabe destacar la Chiesa di Nostra Signora del Sacro Cuore https://www.youtube.com/watch?v=tJ2Tk-OSkiw, Iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón”, un lugar de culto católico en Roma, ubicada en el distrito de Parione, entre Corso del Rinascimento y Piazza Navona. Aunque el primer edificio se erigió en el siglo XIII en el emplazamiento del Estadio de Domiciano, sagrado según la tradición cristiana en memoria de los mártires que allí murieron, la iglesia estaba dedicada a Santiago, protector de la Reconquista, y pasó a llamarse San Giacomo degli Spagnoli (Santiago de los Españoles). En 1440, el canónigo de la Catedral de Sevilla, Don Alfonso de Paradinas, mandó reconstruir el edificio por completo a sus expensas, encargando la obra a Bernardo Rossellino —con una hermosa fachada— y, a su muerte, legó sus bienes a la iglesia. La iglesia y sus anexos se mantuvieron durante mucho tiempo enriquecidos gracias a los legados de los españoles en Roma, y ​​sus ventanas con vistas a la Piazza Navona sirvieron como una especie de proscenio para los espectáculos acuáticos que se celebraban en la plaza. Sin embargo, debido a la falta de mantenimiento, la iglesia fue abandonada por los españoles en 1818 en favor de Santa María de Monserrato, donde el mobiliario y las tumbas también fueron transferidos, primero a San Giacomo, y luego desacralizados y vendidos, en 1878, a los misioneros franceses del Sagrado Corazón.

 

Iglesia de Santa Maria de Montserrat de los españoles

 

La Chiesa di Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli a Roma  https://www.youtube.com/watch?v=cfquAcLWNxU nos habla de la conexión entre España y Roma precisamente porque este lugar sagrado fue originalmente la iglesia del Reino de Aragón dedicada a Montserrat; posteriormente se fusionó con la Iglesia de San Giacomo della Corona di Castiglia, ubicada en la Piazza Navona. Es la iglesia nacional de España en Roma y, desde 2003, sede del cardenalato de Santa María en Monserrato degli Spagnoli.

La Estatua del Rey Felipe IV de España es una escultura de bronce de los artistas italianos Gian Lorenzo Bernini y Girolamo Lucenti https://www.youtube.com/watch?v=kV6NXmDYIZU. Se encuentra en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. El rey Felipe IV es representado como un líder militar con atuendo histórico, con peto, capa y botas. Sostiene un cetro en la mano derecha, mientras que la izquierda reposa sobre el pomo de su espada. La escultura retrata al rey como un héroe, encarnando las cualidades de un rey guerrero y protector de la Iglesia católica.

Santa Teresa de Ávila (1515-1582), quien huyó de su hogar a los veinte años, tras un turbulento viaje interior que la condujo a lo que más tarde llamó su “conversión”, se convirtió en una de las figuras más importantes de la Reforma católica gracias a su labor como escritora y fundadora de las monjas y frailes Carmelitas Descalzos, y a la fundación de monasterios en diversos lugares de España y el extranjero. El Éxtasis de Santa Teresa de Ávila es una escultura de mármol y bronce dorado de Gian Lorenzo Bernini, creada entre 1647 y 1652 y ubicada en la Capilla Cornaro de la iglesia de Santa Maria della Vittoria en Roma. Es, junto con la capilla, una de las obras más célebres del Barroco romano, a menudo considerada un “manifiesto” de ese período artístico. A nivel iconográfico, el Éxtasis de Santa Teresa se inspira directamente en un famoso pasaje de sus escritos, en el que describe una de sus muchas experiencias de éxtasis celestial: “Un día se me apareció un ángel, de una belleza incomparable. Vi en su mano una larga lanza, en cuyo extremo parecía una punta de fuego. Esta lanza pareció traspasarme el corazón varias veces, tanto que me penetró. El dolor era tan real que gemí en voz alta varias veces, pero era tan dulce que no podía desear librarme de él. Ninguna alegría terrena puede dar tanta satisfacción. Cuando el ángel sacó su lanza, me quedó un gran amor a Dios”. (Santa Teresa de Ávila, Autobiografía, XXIX, 13).

 

El éxtasis de Santa Teresa de Jesús, de Bernini