El éxito de la exposición «80 Dark´s Portraits» del fotógrafo italiano Dino Ignani que se expone en el Museo de Roma in Trastevere, y que ha sido prorrogada hasta el 12 enero cuando debía haber cerrado el 10 de noviembre pasado, es un diálogo entre un pasado y el presente, donde cada visitante tiene su propia respuesta, como se puede observar en el público que visita esta exposición que enseña la Roma reluciente y descarada de los años ochenta, y comisariada por Matteo Di Castro.

 

 

 

El núcleo de la exposición son los retratos, Dark Portraits, que Ignani realizó durante los años ochenta en distintos lugares y discotecas de la capital italiana y, en particular, en los clubes vinculados a la escena dark: la cultura callejera que da una nueva relevancia al color negro.

A los retratos del mundo dark la exposición suma retratos de otras figuras representativas del espíritu de la ciudad en aquellos años, como los poetas Dario Bellezza, Patrizia Cavalli, Amelia Rosselli y Valentino Zeichen.

 

 

Con este motivo hemos hablado con Dino Ignani:

Su exposición se ha prorrogado hasta el 12 de enero, ¿puede explicar las razones de su éxito?

El hecho de que la exposición siga siendo visitada por mucha gente y que genere curiosidad incluso entre chicas y chicos muy jóvenes también me ha sorprendido. Probablemente se deba a un nuevo interés por esos años y en particular por ese periodo: 1982 – 1985 en el que se concentró el llamado «movimiento» Dark (en Inglaterra se llamó New Romantic, Gothic), que implicaba escuchar y a veces tocar una cierta música compuesta y cantada por grupos de esa onda y que al igual que los seguidores les gustaba vestirse y estilizarse eligiendo ropa predominantemente negra. 

Pero lógicamente, como vivimos en el siglo XXI, las redes sociales y el boca a boca han incrementado las visitas a la exposición engtre los jóvenes.

 

El pintor Esteban Villalta Marzi

 

Sus fotos retratan la vida nocturna de los años 80 en Roma y otras capitales europeas, ¿qué cree que ha cambiado desde entonces?

Mi investigación se centró sólo en Roma. Casualmente me invitaron a fotografiar un acontecimiento muy importante que ocurrió en Florencia, la reinauguración de la tienda de moda «Luisaviaroma» que todavía sigue y es bastante conocida. Uno de los responsables del negocio, Andrea Panconesi, fue el creador de Westuff, una de las primeras revistas que hablaba de arte, moda y música, así como el artista Kyle Bradfield diseñaba el escaparate digital, lo que le convirtió en uno de los más famosos y marcó un punto de inflexión para el sector en Italia… Todo ello reforzó mi curiosidad e interés por esos mundos que entonces eran emergentes y durante unos cinco años frecuenté discotecas con música predominantemente dark o «oscura». Luego me dediqué a otros proyectos fotográficos y dejé de ir a las discotecas y clubs donde se reunían.

¿Representan estas fotos una cierta complicidad con un mundo que ya es arqueología, o cree que las modas cambian pero el fondo es el mismo?

No sabría que responder a esta pregunta porque no tengo un conocimiento preciso de los flujos y alternancias de la moda, pero he observado que en la exposición muchos visitantes todavía hacen ‘guiños’ a los dictados ‘estilísticos’ que el movimiento Dark consiguió, consciente o inconscientemente, sacar a la luz, y difundir. 

 

En su fotografía predominan los retratos, ¿puede explicar por qué?

La razón es sencilla. Me considero un fotógrafo que prefiere hacer retratos. Por eso intenté con los retratos «registrar» la creatividad de esas chicas y chicos, que se expresaban también a través de la búsqueda de una estética.

¿A qué atribuye la fuerza de estas fotos?

Supongo que se encuentra en la serialidad: una historia hecha de imágenes que acabó convirtiéndose en un corpus de más de cuatrocientas fotografías.

¿Puede decirnos qué otros proyectos ha realizado desde entonces?

Sigo trabajando en la mayoría de mis proyectos, en el sentido de que -aparte de los que ya están realizados- actualmente me dedico a fotografiar las casas de escritores que ya no están entre nosotros; a fotografiar poetas y escritores, cuando es posible, en sus casas; artistas en sus estudios; y también hago retratos de músicos, personalidades del mundo del espectáculo y de la cultura.

 

 

El proyecto Dark Portraits ha entrado a formar parte de las colecciones de los museos cívicos de Roma Capitale al ser uno de los ganadores del PAC 2022-2023 – Plan de Arte Contemporáneo, promovido por la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura. La exposición está patrocinada por «Roma Capitale, Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali», con los servicios museísticos de Zètema Progetto Cultura.

 

A los retratos  del mundo dark la exposición suma retratos de otras figuras representativas del espíritu de la ciudad en aquellos años, como los poetas Dario Bellezza, Patrizia Cavalli, Amelia Rosselli y Valentino Zeichen.

 

 

 

Comprar en Amazon

 

Dino Ignani vive en Roma. Comenzó a trabajar como fotógrafo a mediados de la década de 1970, centrándose en documentar la escena artística y cultural y a sus protagonistas. Desde hace más de cuarenta años se dedica a retratar a poetas italianos: escritores ya consagrados, algunos de ellos ya desaparecidos (Giorgio Caproni, Attilio Bertolucci, Amelia Rosselli, Patrizia Cavalli), pero también autores emergentes, que han ido enriqueciendo su proyecto. Presentada por primera vez en 1987 por Enzo Siciliano y Diego Mormorio bajo el título «Retratos íntimos», expuesta y publicada en varias ocasiones en Italia y en el extranjero, esta obra única entró en las colecciones del Museo de Fotografía Contemporánea Cinisello Balsamo. En los mismos años en que comenzó a fotografiar a poetas, Ignani desarrolló el ciclo de retratos dedicado a los jóvenes protagonistas de la vida nocturna de la capital.

http://www.dinoignani.net

 

Dino Ignani